-
Los jazmines de Sevilla
Anduve hace pocos días por Sevilla, en primavera, reconociendo la deuda que desde hace tres décadas tengo con Antonio Burgos —fallecido hace poco más de un año— y con la ciudad que él me ayudó a comprender y respetar -
Una normativa veterinaria criminal
Que quede claro: la norma referida a antibióticos en granjas es útil y es necesaria. -
Una historia de Europa (CIII)
No había sido el XIX un siglo simpático para los españoles que empezaron con la invasión napoleónica, siguieron con zozobras políticas, pronunciamientos y revoluciones y remataron la faena con los desastres de Cuba y Filipinas -
Cantamañanas solidarios sin fronteras
“Impregnarnos de otras culturas nos hace mejores personas. En España no nos damos cuenta de lo mucho que podemos aprender de la filosofía de vida de un motilón y una motilona”. -
Una historia de Europa (CII)
A estas alturas del asunto, con el siglo XX a punto de romper aguas (y sangre), es injusto dejar atrás el anterior sin hablar de otras revoluciones de las que esa centuria fue cauce, testigo y protagonista. -
El hombre que siempre reía
Era simpático hasta el disparate, de esos seres humanos a los que la naturaleza creó para que susciten alegría en torno a ellos: sonrisas, carcajadas y bienestar. -
Una historia de Europa (CI)
A todo esto, mientras el pastel mundial lo cocinaban Inglaterra, Alemania y Francia y se lo repartían entre ellos, los extremos del Viejo Continente jugaban papeles secundarios en el cogollo europeo, al margen del negocio principal. -
Diez mil hombres que buscaban el mar
Hace casi cincuenta años busqué el mar en compañía de diez mil soldados griegos. En realidad no se trataba del mar, sino de un río y una frontera, y los soldados no eran griegos sino eritreos -
Historia de Europa (C)
La Europa de finales del siglo XIX dominó el mundo, por todo el morro. Su poder financiero, sus técnicas industriales, sus ideas modernas, habían llegado a colonizar la tierra entera.