Política

Violencia digital, una llamadade auxilio

La violencia digital es una problemática que refleja el escenario social en la vida física: presenta incrementos en la incidencia, así como en la diversificación de sus formas. Afecta a mujeres y hombres por igual.

Las modalidades van desde discursos de odio, hackeo de cuentas, robo de identidad, acoso y violencia sexual en línea, difusión de fotografías y videos con contenido sexual que son viralizados, acusaciones falsas y el uso de información privada sin consentimiento.

Con datos actualizados a 2020, el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba), del Inegi, revela que 21 por ciento de la población de 12 años y más que utilizó internet, fue víctima de ciberacoso, mayoritariamente mujeres -nueve millones-, aunque también marcadamente hombres, al sumar 7.1 millones.

Con todo, Puebla se encuentra por debajo de la media nacional, pero no muy lejos. Según el estudio 18.6 por ciento de los cibernautas poblanos han vivido esta situación, los rangos de edad con mayor incidencia es de 12 a 19 y de 20 a 29 años. Las personas con nivel de escolaridad bajo, son las más propensas a recibir este tipo de agresiones.

Una de las condiciones que puede influir en la incidencia es el aumento del tiempo que las personas de 12 años o más pasan conectados a internet, que pasó de 4.9 horas al día en 2019, a 5.8 horas diarias en 2020.

Las situaciones de ciberacoso a las que han sido expuestos los internautas mexicanos, son mayoritariamente contacto mediante identidades falsas, seguido de mensajes ofensivos, insinuaciones o propuestas sexuales, recibir contenido sexual, llamadas ofensivas, provocaciones para reaccionar de forma negativa, suplantación de identidad, rastreo de cuentas o sitios web, críticas por apariencia y publicación de información personal.

Aunque la mayor parte de los agresores son desconocidos, sorprende que el 24.5 por ciento de los casos fueron perpetrados por conocidos, que incluye ex novio o ex pareja, familiares, amigos, compañeros de clase o trabajo, conocido de poco trato o solo de vista.

Las reacciones que provoca la violencia digital son enojo, desconfianza, inseguridad, estrés, frustración y miedo.

Aunque a la fecha existe la denominada “Ley Olimpia”, que más que una ley es un conjunto de modificaciones legislativas que fueron encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, resulta necesario establecer un código penal en el que se establezcan de manera clara los derechos, así como las sanciones a quien atente contra ellos.

Arturo Manzano Nieto

twitter: @artuman.

Google news logo
Síguenos en
Arturo Manzano Nieto
  • Arturo Manzano Nieto
  • Me puede seguir en twitter -por cierto, ya verificado-.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.