Octavio Irineo Paz Lozano nació en Ciudad de México, fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano. Obtuvo el Premio Cervantes en 1981 y el Premio Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los autores más influyentes del siglo XX y uno de los más grandes poetas de todos los tiempos.
La poesía de Octavio Paz es la de un hombre que no tiene nacionalidad, porque toda su sensibilidad le pertenece a la humanidad. Su prosa se convierte en un rico manantial de información que refleja sus hondos sentimientos y profundas reflexiones. Esta mezcla tan extraordinaria de sentimientos, mente y corazón, lo convierte en el poeta mexicano de mayor impacto e influencia en la comunidad internacional.
Octavio Paz consideraba que los árboles son la imagen de la perseverancia de la vida frente a la violencia manifestada por la naturaleza como la lluvia, el frío y el fuego, y cómo los seres humanos, los animales y las aves ante la adversidad tienen la opción de poder huir y, que a veces para defenderse, atacan.
Los árboles, en cambio, sin moverse, se defienden, persisten y, a veces, sobreviven.
El poema “árbol adentro” nos sirve como una analogía que refleja la solidaridad de un pueblo ante los diferentes riesgos que componen la realidad en nuestro país, como la inseguridad, la falta de oportunidades laborales, el cambio climático, entre otros. Algunos pueden migrar y buscar mejores opciones de vida, pero en cambio, otros deben de quedarse, como un árbol, y afrontar la realidad que se vive en nuestro país.
El paradigma dominante en el tema que rodea a la migración postula que el individuo, en un acto racional y voluntario, emigra de un lugar a otro porque busca una mejor oportunidad que le reporte mayores beneficios de supervivencia. Esto hace que para muchas familias sea difícil mejorar sus condiciones de vida y se vean forzadas a migrar internamente, cambiando de ciudad, o a irse del país de forma temporal o permanente.
Entre los principales motivos están la búsqueda de oportunidades laborales, teniendo en cuenta la demanda de fuerza de trabajo poco calificada en los países desarrollados y el efecto de la globalización sobre el aumento de mano de obra que busca una mayor remuneración en los países desarrollados. En 2022, según datos de la Comisión Nacional de la Población, la migración en México estuvo conformada por 61% de hombres, 23% de mujeres, 9% de niños y 7% de niñas.
La obra “árbol adentro”, publicada por Octavio Paz cuando tenía 73 años, representa la mejor opción para acceder a su poesía y nos permite entender la perseverancia que tienen los mexicanos por prevalecer. “Árbol adentro” es la persistencia que caracteriza a los que sufren la migración y a los que se quedan en esta nación para tratar de transformar la difícil realidad que nos rodea.