Considerando la admiración y respeto que merecen las plantas suculentas endémicas de nuestro país, encontramos una muy interesante que forma parte de nuestra cultura, con una permanente presencia en la vida cotidiana de muchas comunidades y de nuestra sociedad.
Cabe mencionar que esta suculenta no es originaria de México ni de América sino de los lejanos territorios del este y sur de África, aunque algunas personas la consideran planta nativa ya que está totalmente adaptada al clima de nuestra región. Esta planta migrante de lugares muy lejanos es la conocida Sábila o aloe vera (Aloe barbadensis Miller).
Seguramente hemos escuchado de sus usos y beneficios, algunos difundidos más por tradición oral, que científicamente comprobados, sin embargo, hay evidencias de cómo se manejaba en antiguas culturas entre ellas la egipcia, que dada su versatilidad, efecto en la salud, estética de la piel, etcétera, se le conocía como la “planta de la inmortalidad”, incluso se decía que Cleopatra la usaba para mantener la piel suave e hidratada, también era utilizada por sus propiedades curativas, antiinflamatorias, calmantes del dolor, además de utilizarse como talismán para alejar los malos espíritus amarrándole un listón rojo, que por cierto aún se utiliza.
Esta benéfica planta llegó en barco desde la visita de Colón y siguió expandiéndose por la mano de los monjes jesuitas en el siglo XVI, los mayas utilizaron el aloe para curar molestias causadas por los mosquitos y como repelente de insectos, esta resistente planta a las zonas áridas siguió difundiéndose a través de las misiones y se fue naturalizando gracias a la condición climática de parte de América y de nuestro país.
Actualmente, México es uno de los principales productores de sábila en el mundo y Tamaulipas y Yucatán los lugares donde se concentra la mayor producción, que se utiliza básicamente en la industria de cosméticos y cuidado personal. El ramo de la industria de alimentos y bebidas de la sábila no se encuentra desarrollado, en contraste con el mercado de Estados Unidos que es pionero en bebidas saludables, como lo refiere el interesante estudio que publica Gumersindo Álvarez de la Universidad Antonio Narro de Coahuila.
La sábila con sus más de 100 componentes bioactivos que benefician la salud, (Sánchez -Machado 2017) representa una riqueza natural que es necesario cultivar, seguir estudiando y dar a conocer.