Estilo

Educación ambiental renovada

Son diversos los retos que las generaciones jóvenes enfrentarán en el futuro inmediato, requiriendo formarse en temáticas como la convivencia, resolución de problemas, desarrollo de habilidades, manejo de la tecnología; y otro muy relevante, la sensibilización hacia la conservación del ambiente, el que depende en mucho de las acciones individuales que sumadas hacen la diferencia.

La educación en diversos ámbitos requiere innovación pedagógica y nuevas estrategias de enseñanza, considerando además el fortalecimiento de los valores y la inclusión de la tecnología. Hay un reto adicional también para los educadores. Estamos ciertos que el espacio educativo debe trascender la estricta transmisión de conocimientos para incentivar en el estudiante su pensamiento creativo, su capacidad de análisis y el gusto para aprender por su propia cuenta.

¿Cómo abordar este nuevo proceso? Si ahora los estudiantes cada vez leen menos, se comunican prioritariamente mediante su dispositivo electrónico y enfrentan un futuro incierto que poco los motiva.

Expertos aconsejan cambios drásticos en los componentes curriculares y metodológicos de la enseñanza, apostar por las nuevas tecnologías, el aprendizaje activo y participativo, promoviendo que el estudiante construya su propio conocimiento relacionándolo con el entorno que le rodea, ampliar los espacios educativos que trasciendan el tradicional salón de clases.

En el momento que vivimos estas consideraciones, en todas las materias, son muy relevantes y con mayor énfasis es necesario aplicarlas en la educación ambiental.

El concepto inició hace 50 años en la Conferencia de la ONU en Estocolmo sobre el Medio Ambiente, como un asunto de expertos que aportaron sus conocimientos sobre la biodiversidad y su entorno.

Los cambios y retos mundiales requieren de una Educación Ambiental que promueva actitudes positivas y conciencia hacia el medio ambiente, con sustento en el conocimiento integral del recurso natural, circunstancia que amerita la revisión de los programas en este tema, en el contexto innovador y participativo que la educación requiere.

Ojalá que este 26 de enero, Día Mundial de la Educación Ambiental, más que conmemorativo sea un parteaguas para enfocarnos a despertar la conciencia, la reflexión y el compromiso con el medio ambiente con sustento científico y enfoque social.

Arlette López Trujillo*

*FES Iztacala UNAM


Google news logo
Síguenos en
Arlette López
  • Arlette López
  • Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.