En medio de una pandemia que no ha concluido a pesar de los decretos y de los deseo de todos nosotros y en el marco de un calentamiento global que tanto preocupa, la ONU convoca a mandatarios que representan un 80% de la economía mundial y de las emisiones contaminantes, con la finalidad de acordar acciones que puedan mitigar el llamado cambio climático en la reunión de la COP26 en Glasgow.
La salud y el Cambio Climático son dos temas de gran interés para toda la humanidad, ambos muy relacionados con la naturaleza como lo muestra el covid 19, que se atribuye a la cercanía de las comunidades humanas con la fauna silvestre que ha perdido su espacio natural. Como consecuencias virus y bacterias afectan nuestra salud.
No apreciamos el valor de la naturaleza y menos el necesario equilibrio que garantiza su estabilidad, baste remitirnos a la existencia en nuestro megadiverso país de cuatro ecosistemas forestales Bosques, Selvas, Zonas Áridas y Manglares. Estos espacios son fuente de alimentos, medicamentos, agua, dan cobijo y trabajo a importantes comunidades y desempeñan un papel fundamental en la estabilidad climática del mundo, sin embargo los afectamos, acabando con las condiciones para que la biodiversidad exista y las consecuencias se presentan asociadas a la pérdida del equilibrio ambiental de la zona.
Aunado a esta falta de conciencia hacia la biodiversidad, poco comprendemos que el mundo tiene un orden natural y que su afectación acarrea consecuencias negativas para la vida de grandes dimensiones.
Desde el inicio del periodo industrial a partir de 1850 a la fecha se fueron concentrando en la atmósfera gases con efecto invernadero que incrementan la temperatura del planeta, cambiando las condiciones para que se mantenga la vida como la conocemos, pues se modifica la calidad del aíre, se presentan olas de calor, grandes inundaciones y por otro lado la escasez de agua, el decremento de la agricultura y la presencia de grandes incendios forestales, fenómenos que se magnifican al paso del tiempo.
Estamos contra reloj, urge disminuir el uso de combustibles fósiles, evitar que la temperatura promedio del mundo supere los 1.5 grados Celsius. Los cambios no se darán por decreto, requerimos incrementar las áreas forestales, disminuir el metano y educar en la conciencia de que los humanos vivimos en una misma comunidad planetaria que es responsabilidad de todos.
Arlette López Trujillo
Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM