Estilo

Científicas perseverantes

Después de muchos años en que las mujeres insistieron y tocaron muchas puertas para lograr un reconocimiento a su intelecto, encontramos que en la actualidad no es una rareza la presencia de mujeres científicas, que se dedican a la ciencia accediendo a su derecho a la educación superior.

El privilegiado espacio de las Universidades se logró gracias a la perseverancia y lucha de quienes nos antecedieron, dejando claro que este logro no fue una graciosa concesión

Las mujeres cruzan las puertas de las Universidades en algunos países a partir del siglo XIX y en otros hasta el siglo XX.

En la historia se registran mujeres científicas que realizaron grandes aportaciones como lo fue Hipatia de Alejandría (355 y 370 d.C) quien hizo importantes contribuciones al desarrollo de las matemáticas, pero en esa época una mujer tan conocedora era impensable, asesinándola por hereje. Otra destacada mujer fue la condesa Ada Lovelace (1815- 1852) a quien se le reconoce como la primera científica de la computación y programadora del mundo.

Muchas de estas destacadas mujeres, provenían de familias con recursos, interesadas en la cultura y la educación, pero su interés por los conocimientos y para abrirse espacio en el mundo social siempre estuvo plagado de obstáculos.

Lamentablemente aun con tantos avances estos hechos continúan

El bioquímico Tim Hunt premio Nobel 2001 en medicina, declaró en una conferencia mundial de periodismo que el problema con las mujeres en el laboratorio es que “hacen que te enamores de ellas, ellas se enamoran de ti y lloran cuando las criticas”.

Cuando la química británica Dorothy Hodgkin ganó el Premio Nobel por sus estudios sobre la penicilina, los periódicos británicos dieron la noticia: “Un ama de casa británica gana el premio Nobel” y ni que decir de Rosalind Franklin, biofísica que sentó las bases para descifrar la estructura del DNA gracias a sus imágenes logradas mediante la cristalografía de rayos X y a quien no se le hizo el más mínimo reconocimiento llevándose otros el anhelado Premio Nobel

Para concluir este recorrido se encuentra la física Lise Meiter, quien produjo el primer modelo de fisión nuclear, base para la bomba atómica y que además de no ser reconocida pasó por ser judía y mujer muchos momentos difíciles.

Muestra clara que la inteligencia y la creatividad no tienen género, solo requieren el espacio para expresarse.


Google news logo
Síguenos en
Arlette López
  • Arlette López
  • Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.