Estilo

Cien años de Educación

Aspiración de las familias es que los hijos estudien para que con todo el esfuerzo que esto significa logren una educación que les permita contender en el mundo laboral que enfrentaran en el futuro, al margen de mejorar sus relaciones sociales con la comunidad a la que pertenecen.

Esta aspiración encontró desde tiempos remotos una respuesta restringida a las clases sociales con posibilidades y entre estas con preferencia a los hombres, así que la educación femenina se limitó por múltiples motivos.

La base primordial de este proceso de educación fue iniciar con la alfabetización, ya que esta es el sustento de todo aprendizaje.

En la conciencia de la sociedad la alfabetización ha estado siempre presente, en la colonia se utilizaban silabarios y cartillas, pasando con los años por diferentes métodos que alfabetizaron a miles de mexicanos.

Sin embargo el analfabetismo siguió estando presente en nuestro país como refiere Ignacio Ramírez, escritor mexicano: en el año de 1867 “siete millones de mexicanos se encontraban en plena ignorancia, 500 mil apenas sabían leer y escribir y muchas cosas inútiles, 400 mil con mejor instrucción sin que ello levante a la altura del siglo y cosa de 100 pedantes”.

Alfabetizar era fundamental y fue esta una de las motivaciones de José Vasconcelos, quien en 1921, con la misión de “enseñar al que no sabe” y siendo rector de la Universidad Nacional de México, crea la Secretaría de Educación Pública un día 3 de octubre. Se cumplen actualmente 100 años de trabajo.

Esta Secretaría lleva en su nombre el concepto amplio de la Educación, sustituyendo al que tenía la Secretaría de Instrucción, creada previamente por Justo Sierra.

El 8 de septiembre fue el día mundial de la alfabetización y, un mes después, los 100 años de la SEP. Interesante coincidencia.

El Censo de Población y Vivienda 2020 refiere que existen aún 4 millones 456 mil personas analfabetas, es decir 4.7% de la población; y de esa franja, mayoritariamente son mujeres. La SEP ha realizado una gran labor durante estos 100 años, sin embargo aún los retos originales a su creación continúan sumándose ahora al reto de la alfabetización digital y la educación en la modalidad virtual. Construir una nueva ruta al conocimiento, nuevas formas de convivencia en ambientes naturales saludables y en comunidades armónicas, es la temática donde la SEP construirá el México del futuro.

Dra. Arlette López Trujillo*

FES Iztacala, UNAM

Google news logo
Síguenos en
Arlette López
  • Arlette López
  • Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.