En este año la Semana de Cine Alemán llegó directamente a nuestra casa. Ocho películas de ficción y cuatro documentales se pueden descargar de forma gratuita en Filminlatino. El ciclo ofrece un abanico de temas y estilos que permiten obtener una buena visión periférica acerca de lo que el cine alemán ha producido y estrenado en los últimos dos años. La selección muestra una cinematografía que se nutre de la memoria, se preocupa por la situación sociopolítica, la condición humana y la relación de ese país con el resto del mundo. El ciclo incluye películas que se inscriben en lo que podemos llamar cine de género, como País libre (Freies Land) de Christian Alvert, un thriller policiaco y remake de La Isla mínima del español Alberto Rodríguez, y el drama Mi final, tu comienzo (Mein Ende, dein Anfang) de Mariko Minoguchi, una historia de amor y pérdida. En otros filmes observamos la búsqueda de directores por temáticas y estéticas innovadoras derivadas del cine digital. Cleo de Erik Schmitt, por ejemplo, es atractiva por la protagonista pelirroja, los efectos visuales y el tema del tiempo que remite, de manera consciente a Corre, Lola, corre de Tom Tykwer. Más arriesgada y ensayística (con guiño a Jean-Luc Godard) es La chica melancólica (Das melancholische Mädchen) de Susanne Heinrich, una refrescante comedia acerca de lo femenino en la sociedad moderna. Entre los documentales destaca 800 veces solitario- un día con el cineasta Edgar Reitz (800 Mal einsam, ein Tag mit dem Filmemacher Edgar Reitz) de Anna Hepp ya que nos permite ver y escuchar una conversación entre la directora y el realizador cuya filmografía gira alrededor de la pregunta por la identidad alemana. Aludí a Cuando Hitler se robó el conejo rosa de la película de Caroline Link en el título de esta columna ya que me parece un filme característico para un país que ha asumido la memoria como uno de su temas centrales. También porque la realizadora destaca por haber centrado su obra en la perspectiva de niños y jóvenes que observan y cuestionan la sociedad. Link asumió este enfoque en Más allá del silencio (Jenseits der Stille,1991), En algún lugar de África (Nirgendwo in Afrika, 2001, con la que ganó el Oscar a Mejor película en lengua no inglesa), Exit Marrakesch (se puede ver en Filmin) y El muchacho necesita aire fresco (Der Junge muss an die frische Luft, 2013). En Cuando Hitler robó el conejo rosa (Als Hitler das rosa Kaninchen stahl) narra en primera persona sucesos alemanes (europeos y mundiales) de 1933 y 34 desde la perspectiva de Anna (la sorprendente actriz infantil Riva Krymalowski), una niña judía cuya familia abandona Berlín pocos días antes de las votaciones que instalarían a Hitler y el partido nazi en el gobierno. El filme, basado en un texto autobiográfico de Judith Kerr, hija de un famoso crítico de teatro, se separa de todos los clisés del cine acerca del fascismo y la guerra, para centrarse por completo en la sensibilidad de una niña que vive en carne propia la odisea de una familia de exiliados y los dolorosos cambios y falta de hogar que provocan el antisemitismo y la persecución racista. Semana de cine alemán 2020 en www.goethe.de/cinefest.
Hitler, el conejo rosa y otras historias alemanas
- La pantalla del siglo
-
-
Annemarie Meier
Ciudad de México /