Cultura

Cine alemán con acento femenino

  • La pantalla del siglo
  • Cine alemán con acento femenino
  • Annemarie Meier

La edición 20 de la Semana de Cine Alemán, organizada por el Goethe-Institut de México destaca por un programa atractivo y diverso con especial interés en destinos y miradas femeninas. Doce películas de ficción y dos documentales dan fe de la cantidad de nuevos realizadores y realizadoras que descubren, narran y denuncian situaciones y conflictos humanos, culturales y sociales. Con esta edición de aniversario la Semana de Cine Alemán regresa a las salas y las películas se exhiben entre el 5 y el 18 de noviembre en la Cineteca de Jalisco y el Cineforo de la UdG.

El ciclo se inauguró con una joya del “viejo” cine alemán: La película M – el asesino (M) realizado por Fritz Lang en 1931. El filme en cuyo guión colaboró Thea von Harbou, es una obra de culto por su tema, narrativa y estética. Además de narrar la historia de la persecución y el enjuiciamiento de un asesino de niñas, Fritz Lang construye una lección de lenguaje cinematográfico: Con cinco planos se narra, sin mostrarlo, el asesinato de la niña Elsie, los contrastes y sombras en blanco y negro transmiten el submundo criminal de la posguerra y un vendedor de globos ciego descubre al asesino serial por la tonada que suele silbar.

Interesante que en este año el tema central de muchos filmes gira alrededor de la pregunta por la identidad y pertinencia. En los documentales Walchensee Forever (Janna Ji Wonders) y Quiénes éramos (Marc Bauder), cinco generaciones de mujeres y un grupo de personajes de la ciencia, el arte y la política se preguntan de dónde vienen y cómo definirían su identidad individual, social y de género. Mientras en los documentales se reflexiona sobre los temas y conflictos, las ficciones como Kokon (Leonie Krippendorff), Sin rencores (Faraz Shiat) y Felicidad Henrika Kull) y Solo una mujer (Sherry Horman) materializan identidades y choques culturales y de género en dramas y tragedias.También La audición (Ina Weisse) y La maestra de piano (Lara) de Jan – Ole Gerster muestra a protagonistas mujeres. La maestra de violín de La audición que pretende realizar su sueño de artista exitosa a través de su hijo y Lara, quien “festeja” sus sesenta años con una serie de encuentros amargos, son víctimas de una sociedad de competencia patriarcal convertidas en represoras de si mismas y de su entorno.

Si Undine (Christian Petzold) es el filme más complejo de la selección, Chupasangre - una comedia de vampiros (Julian Radmaier) es, sin duda, el más original y provocador.

Con su historia de amor entre una guía de museo que describe para los visitantes las distintas épocas arquitectónicas de Berlín y un buzo que revisa los ductos de los canales de la ciudad, Petzold resignifica el mito de Undine. Chupasangre – una comedia de vampiros reta al espectador con personajes y un relato que mezcla épocas, regiones y culturas para preguntarse acerca del vampirismo capitalista, marxista, burgués etc.. Irreverente y divertida nos recuerda las estrategias discursivas de Godard mezcladas con la artificialidad de Wes Anderson.

Annemarie Meier

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.