Cultura

American Fiction

  • La pantalla del siglo
  • American Fiction
  • Annemarie Meier

La película American Fiction nos enseña que el cine es capaz de abordar un problema tan urgente como el racismo con sensibilidad y matices y sin caer en un discurso panfletario y aleccionador. Como humanos y ciudadanos informados y críticos rechazamos cualquier tipo de racismo pero también debemos rechazar que el antirracismo sea utilizado como estrategia de mercadotecnia y en pro del éxito comercial. Sea para vender piezas y objetos de moda como las que Benetton promovió con una campaña publicitaria multirracial hace algunos años o para “vender” discursos culturales, artísticos o humorísticos que se nutren de estereotipos.

American Fiction narra acerca de un escritor estadounidense afroamericano que escribe textos literarios que no muestran los estereotipos de la “literatura de color” promovida por la industria del libro con fines de lucro. Es más, como docente de la materia de literatura en un colegio, es criticado por una estudiante y sus colegas maestros por utilizar ciertos términos racistas de los blancos que han sido erradicados del vocabulario políticamente correcto. Basado en la novela Erasure de Percival Everett (2001), quien también colaboró en el guión, el director Cord Jefferson creó una sátira ácida, pero sensible y matizada, que despierta la empatía por el protagonista y su conflicto, al mismo tiempo que nos lleva a reconocer de qué manera los movimientos de justicia social, aunque positivos y necesarios, pueden banalizarse y ser utilizados por la mercadotecnia y la industria cultural como gancho comercial.

El filme presenta al protagonista, el docente y escritor afrodescendiente Thelonious “Monk” Ellison (Jeffrey Wright), en el salón de clase. Después de haber sido acusado por una alumna por utilizar vocabulario racista, el maestro se tiene que enfrentar a la critica de sus colegas blancos que se burlan de él por no haber podido publicar en años. En una secuencia clave observamos el origen de la frustración y amargura de Monk: El escritor entra a una librería y busca en los estantes de literatura los libros de su autoría. Al no encontrarlos, le pregunta al dependiente y éste lo lleva a una sección especial para “Estudios afroamericanos” donde encuentra cuatro títulos escritos por él. Con coraje se enfrenta a la protesta del vendedor, quita “sus” libros del estante y los lleva a la sección general de literatura. Pero la cosa es aún peor: Frente a los bestsellers de autores de color, Monk se da cuenta que ya no se le considera publicable por no reflejar el modo popular de hablar y comunicarse de la comunidad afroamericana. El slang de la calle, que, llevado a la literatura, suena auténtico y es lo que vende.

Amargado y con sed de venganza, Monk inventa una estrategia con la que pretende burlarse de la exigencia de la industria editorial. Sin embargo, el tiro le sale por la culata ya que el texto formulado en la peor jerga clisé tiene éxito. El atribulado escritor enfrenta un serio problema de ética que se profundiza por la difícil situación familiar que enfrenta.

A pesar de su tono de sátira, la película observa al personaje y trata los temas con empatía y sutilidad. Nos hace reconocer con qué facilidad un movimiento de justicia social y sus demandas puede caer en manos de manipuladores y estrategas que reconocen su impacto emocional y lo utilizan para fines de lucro. American Fiction critica tendencias de la industria editorial estadounidense y los escritores de bestsellers, pero su mensaje es más universal y extenso ya que remite a estrategias de mercadotecnia para vender todo tipo de objetos, ideas o discursos.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.