Cultura

¿POR QUÉ TE VAS?

  • Agenda Cultural
  • ¿POR QUÉ TE VAS?
  • Ángel Reyna

Somos nómadas. Nuestros abuelos llegaron de muchas partes y nuestros hijos se van a muchas partes. 

Muchos de nosotros hemos emigrado también y algunos regresamos después a esta “pequeña pampa abierta al sol y al vendaval de mayo” (Carlos Montfort Rubín).

Intuimos desde el principio que esto no durará, que el agua, como en muchos otros sitios en el mundo, escasea y algún día escaseará tanto que nos iremos y esto quedará como Ojuela, Durango en la realidad, o Agreste, en la fantasía.

Pero seguimos aferrados y orgullosos de las noticias -y remesas- que envían los que se atrevieron a irse, a buscar nuevos horizontes. 

En el ámbito del arte y la cultura esto es historia de todos los días. 

La Laguna, le dijeron a Raúl Adalid (egresado de la Pereyra) cuando llegó a CdMx: da actores y leche; agrego, cantantes, pintores, escritores y cronistas.

Muchos de ellos se van por necesidad, algunos por aventura y muy pocos por casualidad.

Nuestros jóvenes desde principios del siglo XX, se van, a veces a tener una vida desde el anonimato, en otros casos destacan en algún oficio, como la actuación, con casos como los de Ricardo Montalbán, Carlos Cardán o más recientemente Humberto Zurita, el director teatral Rogelio Luévano, la diseñadora de ropa Betty Russek, o las actrices Vicky Valdivieso y Kiky McKay, algunos de ellos ya fallecidos.

Luego hay una generación que se fue en tropel, entre ellos Raúl Adalid, la directora de reparto Elvira Richards, los actores Héctor Kotsifakis, Eduardo Treviño y Sinaí Segovia. 

Y hay más en la memoria colectiva, como los escritores Gilberto Prado y Vicente Alfonso. También actrices como Mayra Hermosillo y Claudia Espinoza, entre las más jóvenes migrantes culturales, o el arquitecto Sergio Flores, que vive en Inglaterra.

Se han ido para estudiar arte a nivel profesional, o para buscar el trabajo que no encuentran aquí y algunos regresan, como los artistas plásticos Alonso Licerio, Paty G. Santiago, Tomás Ledesma, y Olivia González.

Otros comenzaron a destacar en programas musicales de CdMx, como Hiromi o Juan Carlos Esparza, y Mario Dom, se fue como vocalista de “Camila”.

En otras áreas, hay muchos nombres de personas que se van a estudiar a ciudades como Xalapa, Veracruz, es el caso de la arqueóloga Adriana Meza y regresaron a trabajar en su tierra.

Es verdad que La Laguna comienza a ofrecer alternativas de estudios profesionales, como la UAL y su licenciatura en Artes Visuales, la UAdeC y su carrera de actuación, o la ULSA Laguna y su carrera de música, pero nuestros jóvenes siguen emigrando a estudiar en Durango, CdMx, o Saltillo. 

Los menos, han tenido la fortuna de estudiar en la Unión Americana o Europa, como la cantante Paulina Villarreal o la violinista Pamela Mireles. Otros han batallado para poder ejercer becas en el viejo continente, como Dassaev Tagle.

Y también han llegado y siguen arribando a La Laguna, artistas de muchas partes, como la pianista Mariana Chabukiani, los profesores de música de la ULSA Laguna, los violinistas Natalia Riazzanova e Ismael Estevané y algunos más han llegado y luego se fueron de aquí, como la soprano hidrocálida Arely Rodríguez y el violoncellista Sergei Kosemyan. 

Otros más llegaron de lejos, de Armenia, como el violinista Tatul Yeghizaryan, quien llegó de Armenia a la Camerata de Coahuila donde fue concertino.

Somos una comarca de nómadas. No hay remedio.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.