Cultura

Moda o tradiciones

  • Agenda Cultural
  • Moda o tradiciones
  • Ángel Reyna

Terminó la semana de los muertos con una actividad intensa, como no se había visto en La Laguna, donde las tradiciones no existían hace medio siglo y ahora se consolidan cada año...nos invadieron las Calaveritas, las Catrinas y los altares de muertos en las casas, instituciones y ahora en las tumbas que comienzan a parecer cementerios de Michoacán durante las conmemoraciones de los Niños Difuntos y Los Santos Difuntos los días uno y dos de noviembre.

Convivencia y permanencia de tradiciones que no lo son en la Comarca Lagunera, surgimiento de costumbres que son ajenas porque no teníamos costumbres hace apenas 50 años; espectáculos familiares, de barrio, de cada una de las ciudades regionales donde los mestizajes son cotidianos y cambian conforme a las agendas de la Secretaría de Educación Pública, los medios de comunicación y la estructura de los comercios.

Todo conforme a procesos sociales ancestrales, nos guste o no.

Un ejemplo, en la Colonia llegaron al Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, los adornos que usaban los barrocos alrededor del cuello, ante la falta de instructivo, las Tehuanas se los colocaron alrededor de la cara y hoy es un signo distintivo del folclor oaxaqueño.

Otro ejemplo, los danzantes matachines, a la usanza novohispana tlaxcalteca, pierden terreno ante los nuevos uniformes que incluyen camisolas de mezclilla, además de tenis, y uno más: en ocasiones más extremas, las danzas de conquista como la de concheros, toman las calles laguneras, donde no hubo conquista en el siglo XVI... reflejan ese mestizaje que se introduce en las calles, Las casas y las escuelas.

Lo que hoy es ridículo, quizá mañana será folclor y viceversa, todo cambia y la voz del pueblo, más allá de las modas y las influencias extranjeras, será lo que permanezca.

Todos seremos calaveritas algún día, mientras tanto podremos escoger como vivir el Día de Muertos, es válido revisar lo que vemos estos días, Halloween, Calaveritas, no somos herederos de la cultura celta, pero tampoco de la cultura mesoamericana prehispánica.

Por eso es Interesante revisar lo que vemos en el cine estos días, como el caso extraordinario de una película anglosajona llamada “Coco”; también lo que vestimos y el maquillaje que usamos.

No debemos olvidar que una de las imágenes más vistas estos días, apenas tomó fuerza en los años 40: la Catrina.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.