Cultura

LAS MUJERES EN EL PRADO

  • Agenda Cultural
  • LAS MUJERES EN EL PRADO
  • Ángel Reyna

Se ha dicho que el Museo del Prado, en Madrid, es un museo de pintores… y de apenas un puñado de 10 pintoras. 

De los 8,000 trabajos, 1,700 en exposición, otros prestados para exposiciones temporales en otros museos del mundo, solos unos cuantos son trabajos de pintoras que, además, han vivido aventuras personales, o en sus pinturas, de telenovela -por increíbles que parecen-. 

Por ejemplo, el “Isabel de Valois con retrato de Felipe II”, un óleo sobre lienzo de 206 por 123 centímetros, realizado entre 1561 y 1565 por la italiana de la aristocracia Cremonesa Sofonisba Anguissola (nacida en 1535 en Cremona y fallecida en 1625 en Palermo), fue atribuida hasta hace pocos años al también pintor de la corte de Felipe II, Alonso Sánchez Coello.

Anguissola no pudo destacar en Italia, por los prejuicios de la época y viajó a España para ingresar a la corte de Isabel de Valois como su acompañante y posteriormente como institutriz de sus hijos. 

Valois, tercera esposa de Felipe II, se muestra en la pintura de la artista cremonesa como una mujer sencilla que además de su porte aristocrático, muestra una sonrisa discreta que le acerca al común de los mortales, una característica en la obra plástica de Anguissola.

Otras artistas que tienen obra en el Prado, son la napolitana Artemisa Gentileschi (1593-1654) en la sala 7 del legendario museo madrileño, muestra un “Nacimiento de San Juan Bautista”, pintado en 1635 y que guardó el polvo del parque del Retiro hasta que recientemente la Advancing Worm Artists la rescató y en la sala 82 están cuatro bodegones realizados en 1611 por la artista flamenca nacida cerca de 1594 y fallecida cerca de 1640, Clara Peters, la pintora tuvo el privilegio post mortem de tener una exposición individual en el Prado en 2016 con 15 de sus trabajos.

Y algo inusitado, el Museo del Prado le encargó a la artista nacida en 1956 en San Sebastian, país vasco, Cristina Iglesias, una obra para el acceso al edificio de los Jerónimos, anexo al Prado, se trata de un portón realizado en 2007.

También se pueden buscar en www.museonacionaldelprado.es, obras de pintoras como “Los duques de San Fernando de Quiroga”, pintada en 1835 por Rosario Weiss (1814-1843) O “Mariana de la Cueva y Barradas”, de la pintora flamenca Catharina Ykens (Amberes, 1659, cerca de 1737).

Esto es solo un apunte sobre una circunstancia histórica de las mujeres artistas en los museos del mundo, en las escuelas formales o informales de artes plásticas, galerías de arte, crítica de arte y todo lo relacionado con el arte.

Son solo 10 pintoras en el museo de pintores por excelencia de España, uno de los más importantes en el mundo que en estos días presenta una serie de 56 obras emblemáticas en la Plazuela Juárez, excelentes reproducciones fotográficas con copyright del Museo que estarán hasta la segunda quincena de mayo en la Plaza Mayor.

Hay visitas guiadas por el IMCE Torreón y recorridos que llevan después al Museo Arocena para un dialogo entre la colección permanente y la gran exposición “Símbolo y Reino”, tres grandes colecciones de museos mexicanos, y la pintura exhibida en el Museo del Prado. 

Todas estas actividades son gratuitas.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.