Todo cambió y sigue cambiando, esto no se detendrá en un buen tiempo, los que pretendemos adaptarnos a estos cambios radicales, violentos, súbitos, inéditos, amanecemos cada día en busca de esas sorpresas que sí llegaron durante la noche y que traen una etiqueta única: o te adaptas o quedas obsoleto; al margen y serás rebasado sin misericordia.
Recuerdo que hace pocos años se hablaba en las redacciones de periódicos y revistas, sobre la urgente necesidad de adaptarse para no perder la vigencia del periodismo impreso, medios de todos los tamaños comenzaron a emigrar hacia el mundo digital, otros desaparecieron y algunos más se reinventaron; yo dije varias veces que la propuesta de Umberto Eco sobre "Apocalípticos e integrados" era real y nos tendríamos que adaptar paulatinamente a los cambios, con ingenio e inteligencia.
Pero este año todo cambió sin previo aviso y el periodismo se vio arrojado, literalmente, al mundo virtual, donde muchos, sobre todo jóvenes, están listos para el abordaje.
Entonces el Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noreste, con el apoyo del Gobierno de México y el liderazgo de la Secretaría de Cultura de Chihuahua organizó un Coloquio de Periodismo Cultural donde la premisa, por consenso, es la adaptación a la nueva realidad que es nueva cada semana con una palabra básica: virtual.
El FORCAN, integrado por instituciones de cultura estatales en Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Durango y Chihuahua, invitó a periodistas culturales para ofrecer conferencias y participar en mesas de discusión encabezadas por tres periodistas culturales importantes a nivel nacional:
Veka Duncan, de ADN 40; Miguel de la Cruz, de canal 11 IPN tv y Pablo Espinosa, coordinador de cultura en "La Jornada", que además coordinarán talleres y ofrecerán clases magistrales entre el lunes 7 y el sábado 12 de diciembre en fb/ y you tube/ Secretaría de Cultura de Chihuahua.
Veamos algunos ejemplos de estas intervenciones de "El periodismo en la era digital, adaptarse y evolucionar", de Antonio Frausto, de Tamaulipas; "De pérdidas y reencuentros, cómo afectó el Covid-19 a la vida cultural de Nuevo León", de Gustavo Mendoza; "Periodismo cultural", de la tinta al like, de Belém Hernández, de Durango o "Los retos del periodismo cultural en el rescate y difusión del patrimonio", de Marco Antonio Gutiérrez, de Chihuahua.
Veka Duncan hablará de "Difusión Cultural en medios digitales", "Los Nuevos Medios del periodismo electrónico", de Miguel de la Cruz y la charla inaugural que estuvo a cargo de Pablo Espinosa.
También habrá proyección de documentales a cargo de la Secretaría de Cultura de Chihuahua y talleres como "Crónica periodística" de Pablo Espinosa, o "Prácticas actuales del periodismo".
Creo que este coloquio es importante, por la presencia de personas que han dedicado su vida, breve o prolongada, al periodismo cultural en el país, sino por los momentos en que se da esta reunión virtual de especialistas, los tiempos que vivimos no son fáciles, los cambios son bruscos, drásticos, no tienen piedad, o nos adaptamos o seremos reemplazados.
No solo las personas, los periodistas, sino los mismos medios de comunicación estamos en el borde del abismo profesional, no hay marcha atrás, ni soñar con la idea de que esto pasará y todo volverá a ser igual que antes, un antes de marzo de 2020 que ya era caótico donde se estaba ingresando al mundo híbrido que tampoco daba concesiones.
Me tocó hablar el jueves 10 a las 17:00 horas, de "La inmediatez y la necesidad de la comprobación", ya les platicaré cómo me fue.