Cultura

Apoyos al Sector Cultural

  • Agenda Cultural
  • Apoyos al Sector Cultural
  • Ángel Reyna

En tiempos de pandemia se conoce a los funcionarios que reaccionan con interés comunitario. 

En el mundillo cultural esto ha sido visible en estos meses de crisis profunda, pobreza económica extrema, incertidumbre y enfermedad.

El gobierno de Coahuila apoyó al lanzamiento que hizo Amazon hace unos días del Premio Primera Novela, mantiene su trabajo en colaboración con el gobierno de México para proyectos como La Cultura en Línea y Arte Resiliente y prepara otros programas anuales para hacerlos públicos cuando sea posible una vida presencial, o que vaya siendo posible más presentaciones híbridas.

El Ayuntamiento de Saltillo volvió a lanzar sus premios de Ballet y de autorretrato.

Y el Gobierno de México sigue apoyando a proyectos del FORCAN y otros colectivos en el norte y noreste de México, lo mismo que los diferentes premios de Bellas Artes.

En Durango se ha visto más actividad en las redes, sobre todo en el marco de festividades y conmemoraciones. Una labor del ICED que no ha cesado.

Hace falta más apoyo, nunca será suficiente en los esquemas sociales y políticos de nuestra estructura económica, donde la cultura siempre será no prioritaria.

Pero eso no impide que se reconozca que hay, al menos, un sostenimiento de programas federales, estatales y municipales.

Algo que destaco de estos meses de pandemia es la toma de conciencia de la creación y fortalecimiento de redes entre instituciones del estado con otras también públicas; públicas y privadas y privadas-privadas, y algo que quizá algunas personas no han visto, o no han querido ver, la posibilidad siempre presente de la sustentabilidad de las industrias naranjas.

El estado, en todas sus ramas, tiene el compromiso de ser rector de las actividades culturales, eso implica no solo autoridad sobre el quehacer cultural sino su obligación de apoyar en todos los momentos de los procesos a los creadores, sean estos individuos, colectivos o instituciones.

La iniciativa privada debe tomar conciencia, con un trabajo conjunto con instancias públicas, de que ellos también son responsables de la vida cultural en el país.

Y los creadores también deben tomar conciencia, educarse en la profesionalización de su oficio, creación y consolidación de fórmulas de financiación donde intervengan todos, estado, iniciativa privada y los mismos artistas, en una autogestión profesional. 

La pandemia del covid-19 ha sido muy cruel con todos, pero no debemos olvidar que el sector cultural carece, en su mayoría, de seguridad social, sueldo, remuneración equitativa por su trabajo y de conciencia de adquirir una cultura de la prevención, profesionalización y dignificación de su trabajo, sentido colectivo del sector y cambio de mentalidad, su obra es producto de un trabajo que merece ser pagado-comprado-intercambiado dignamente.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.