Política

La mirada de John O’Leary sobre Cholula

La Medalla al Mérito Fotográfico 2025, otorgada por el Sistema Nacional de Fototecas del INAH, no podía estar en mejores manos que las de John O’Leary. Este reconocimiento, otorgado también a Maritza López, celebra una vida dedicada a capturar la esencia de Cholula.

En palabras de O’Leary, fotógrafo y antropólogo nacido en Temple, Texas, y avecindado en Santa María Xixitla, uno de los barrios de San Pedro Cholula, este premio no es personal, sino una celebración al gremio poblano; muestra de su camaradería con los colegas.

Con apenas 18 años, John llegó a nuestro país en 1968 bajo el pretexto de estudiar en la Universidad de las Américas, cuando se encontraba en la Ciudad de México, que pese a ser un hervidero social, político y cultural, no consiguió atraparlo, pues su interés era la foto.

Inspirado por maestros como Edward Weston, Tina Modotti y los Álvarez Bravo, se sumergió en el oficio, ganando su primer trabajo como fotógrafo en el periódico de dicha casa de estudios. Fue ese camino en la institución y su fascinación por las tradiciones locales, los que hicieron que se quedara en Cholula desde 1970, cuando el campus se mudó a la hacienda de Santa Catarina.

Su llegada a esta ciudad milenaria no fue un simple cambio de residencia, fue un encuentro con un lugar que se convertiría en su hogar y musa de su obra.

En Cholula, O’Leary no solo encontró un sitio, sino que se ganó a pulso un lugar en esta comunidad, que hoy lo ve como uno de los suyos. Durante más de 50 años, se le ha visto con la cámara al hombro en busca de la identidad cholulteca.

O’Leary, quien se consolidó a finales de los 70 como fotógrafo documental no ve un solo Cholula, sino un mosaico de diez barrios con tradiciones distintas. Su trabajo fotográfico es una crónica visual de la coexistencia de la modernidad con un pasado milenario.

Su obra, mayormente en blanco y negro, va más allá del registro. Es una fusión entre la documentación y la propuesta artística. Sus fotografías no son meras postales turísticas, sino retratos profundos de la vida, la fe, la tradición y la comunidad.

Ya sea capturando la algarabía de una de las tantas fiestas dedicadas a la Virgen de los Remedios, el éxtasis de un rito o los gestos de un cholulteca en su cotidianidad, su trabajo nos invita a entender que la fotografía es un rastro de nuestra época, un legado que, como las ruinas y templos que fotografía, perdurará en el tiempo.


Google news logo
Síguenos en
Andrés Lobato
  • Andrés Lobato
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.