Cultura

Premio FIL en Lenguas Indígenas de América

  • Hurgar con catalejos
  • Premio FIL en Lenguas Indígenas de América
  • Amado Aurelio Pérez

Cada siglo percibe al poeta de un modo nuevo y podríamos suponer a priori, que quizá esto sea verdad, pero tan solo una pequeña parte de la verdad.

¿Qué hacer pues con ese artefacto tan huidizo e insustancial llamado poesía? Es necesario modelizar y manejar esta incertidumbre incorporándola a la representación simbólica y a un sistema deductivo asociado.

Entre la alquimia medieval y la inteligencia artificial se observa una tendencia a trivializar la poesís: su concepto original con el fin de vender más fácilmente proyectos, productos, antologías y soluciones pseudosistemicas que, además de un lenguaje elegante: "utilizando métodos logarítmicos no tradicionales en cuanto a las ambigüedades, que se pueden responder teniendo en cuenta que todo dependerá de los isomorfismos entre los conocimientos reales y su representación", es decir el afán de representar un desastre descomunal que nunca llega, ni es definitivo, es más en quienes lo gestionan,(la tendencia de desear castigar por faltas reales o de la fantasía) no significa necesariamente su utilización permanente en lo privado y en lo público, solo sirve como marca de pertenencia con propósitos corporativizadores.

Tal es la suerte del premio FIL en Lenguas Indígenas de América., ya que si bien pretende reconocer la presencia de la raíz prehispánica en nuestro continente, falta dar el paso importante que nos permita analizar las realidades lingüísticas provenientes del discurso político oficial.

Así pues, aún cuando no se reconozca abiertamente, la inferioridad de los poetas, su lengua posee otros rasgos ideológicos y políticos; y aquí me quiero detener en el contexto de los poetas en lenguas originales de esta América, que para muchos sólo merecen ser designados con el despectivo "dialecto" que en la vida cotidiana implica carencia, pero carencia de todo: económica, expresiva, estructural y literaria, que incluye de alguna manera todos los significados de la exclusión. Baste con saber que de ellas se puede hablar, experimentar y exhibir una multiplicidad de especificidades opresivas que se desea hacer pasar por pluralidad alternativa, que impide que lo pueblos originarios de América puedan comprender la impartición de justicia, el derecho a la salud, el conocimiento y tantas otras formas de sometimiento expresadas en la lengua opresora de quienes los someten.

Hay una tradición interpretativa unilateral (por los elementos fundamentales que omite o los secundarios que privilegia), que al genocidio y a la opresión étnica los presenta como mestizaje, relaciones interétnicas, aculturación integración, etcétera, y a la glotofagia como conflicto entre lenguas y desplazamiento de unas por otras, como acertadamente lo denuncia, Daniel Cazés, en su artículo proletarización de un grupo étnico mexicano. Notas metodológicas, escrito junto con Lagarde, Marcela en la revista Dialéctica UAP 13-14 (1984). Nos vemos en la próxima FIL con la seguridad de su exclusión.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.