Espectáculos

Netflix cambia la historia

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Hoy es un día importante porque Netflix hará públicas algunas cifras que estremecerán a la opinión pública.

¿De qué se trata? De un aspecto más de nuestra vida que cambió radicalmente gracias a las aportaciones de este poderoso sistema de distribución de contenidos en línea.

¿Usted se acuerda cómo era la vida antes de Netflix? Tal vez no, pero tengo la obligación profesional de recordarle que, en aquellos tiempos, nuestro consumo de contenidos era muy limitado.

Casi todo el tiempo se nos iba en ver series, cierto tipo de películas y reality shows.

Nomás llegó Netflix y comenzamos a consumir otra clase de materiales como los mismísimos documentales.

Esto es mucho muy sintomático porque, hasta el día de hoy, cuando uno va y le pregunta a los grandes directivos de la televisión abierta nacional sobre el tema de los documentales, ellos inmediatamente responden que al público no le gustan.

¿No le gustan? ¡Sorpresa! De acuerdo a cifras oficiales “de enero a octubre de este año, el 96% por ciento de los suscriptores de Netflix, en México y toda América Latina, vieron al menos un documental”.

Por si esto no fuera una gran aportación, “las horas promedio que los usuarios de Netflix le dedican al consumo de documentales, se han triplicado en los últimos cinco años”.

¿Pero quiere qué le diga qué es lo mejor? Que “la mitad de los suscriptores de Netflix de México y de toda nuestra región han visto, en lo que va de 2020, al menos un documental latinoamericano”.

¿Se da cuenta de la relevancia de esta información? Para empezar, estamos acabando con el mito de que nuestras audiencias eran las multitudes estúpidas que los productores mediocres presumían antes para obligarnos a consumir sus porquerías.

Después, estamos hablando de un cambio radical en hábitos y costumbres.

Nuestro público, que antes no podía elegir, gracias a Netflix, no evade la realidad refugiándose en la ficción, quiere información de primera mano, también consume verdades, también le gusta el mundo real.

Por un momento vincule todo esto que le estoy diciendo, al escandaloso fracaso de muchísimas propuestas de la televisión tradicional que padecemos en la actualidad. ¿No se le hace tremendo?

Es como si antes nos hubieran querido ver la cara de tontos. Es como si antes nos hubieran querido vender la idea de que éramos criaturas de segunda y, lo peor, que muchas personas se la creyeron.

Todo esto tiene implicaciones políticas, económicas y sociales delicadísimas. Netflix nos ha abierto los ojos. Netflix ha contribuido a la democratización de nuestro consumo de contenidos.

Y es en este punto donde me quiero detener en la parte de los cineastas, de nuestros documentalistas.

La carrera de grandes genios del arte del documental como Juan Carlos Rulfo (Lorena, la de pies ligeros), Everardo González (Un abrazo de tres minutos), Carlos Pérez Osorio (Las tres muertes de Marisela Escobedo) y Juliana Vicente (Afronta!) no serían las mismas si Netflix jamás hubiera aparecido.

Aquí tenemos ganadores del Ariel como el maestro Rulfo o, incluso, a nominados al Oscar como a los brasileños que hicieron esa maravilla titulada Al filo de la democracia.

Perdón, pero hoy que tantísimas personas están intoxicadas por la infomedia, hoy que se están diciendo tantas mentiras, esta información es extremadamente valiosa.

Pero espérese, ¿quiere que le diga la mejor parte de esta historia? Hoy, Netflix está produciendo, en América Latina, 20 largometrajes y series de corte documental.

Esto se va a poner mejor. Esto, que ya marca una diferencia, se volverá fundamental.

Por respeto a Netflix no le voy a mencionar nombres, pero en las próximas semanas, en los próximos meses, se van a presentar ahí unos contenidos documentales verdaderamente imperdibles.

No se despegue de esta plataforma. Le van a gustar. Se lo garantizo.

¡Gracias, Netflix, por cambiar la historia de la comunicación! ¡Gracias por poner sobre la mesa la inteligencia de nuestras audiencias y el enorme éxito de los documentales! ¡Gracias!


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Álvaro Cueva
  • Álvaro Cueva
  • [email protected]
  • Es el crítico de televisión más respetado de México. Habita en el multiverso de la comunicación donde escribe, conduce, entrevista, da clases y conferencias desde 1987. publica de lunes a viernes su columna El pozo de los deseos reprimidos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.