Política

Vulnerabilidad de los docentes

  • Apuntes pedagógicos
  • Vulnerabilidad de los docentes
  • Alfonso Torres Hernández

Los últimos años han representado para las maestras y maestros tiempos de cambio y transición en sus condiciones institucionales de trabajo. Se han intensificado las demandas de labor administrativa, si bien se justifican desde la autoridad como necesarias y relacionadas con su tarea pedagógica, lo cierto es que muchas de ellas pasan a formar parte de archivos que nadie lee, analiza o recupera para acciones futuras. O bien las múltiples tareas que le asignan a la escuela (ajenas a su responsabilidad) y que vienen a alterar el desarrollo de los programas de estudio con la regularidad que lo planean los docentes. De igual manera los ambientes institucionales en las escuelas han transitado a espacios de mayor tensión, malestar y estrés por las múltiples limitaciones y condiciones (de orden normativo) para el desarrollo de la relación pedagógica. Estas cuestiones han llevado a que el trabajo docente, particularmente en educación básica, se desarrolle en zonas de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad se reconoce como una condición en la cual una persona puede sufrir daño de manera física o emocional. La tarea docente en esta condición está expuesta a determinados riesgos lo que a su vez lleva a los docentes a un estado de debilidad y cierto distanciamiento o negación para instrumentar actividades con sus alumnos que en su momento puedan representar conflictos, producto de las interpretaciones de los otros.

Desde la Secretaría de Educación Pública se han emitido diversas normativas para promover y regular la convivencia escolar, sin embargo, las recomendaciones y protocolos establecidos se caracterizan por su complejidad para su ejercicio puntual, además que parece que se le asignan a directores, maestras y maestros una serie de responsabilidades de manera unilateral y que nos les corresponden. Esto es una zona de vulnerabilidad para los docentes que de alguna forma tensiona su labor pedagógica, además de llevarlos a condiciones de alteración en su estado emocional y social, con las implicaciones correspondientes.

Los recientes casos (que se han hecho virales en redes sociales) respecto a la maestra Tere (Querétaro) y el maestro Esteban (Baja California) son indicadores claros de que los docentes están en zonas de vulnerabilidad para hacer su trabajo. Se encuentran en la indefensión (y parece que hasta en el olvido del SNTE que no se pronuncia con decisión al respecto) y con el riesgo de dañar su carrera y su vida personal y familiar por siempre. Urge entonces, una revisión exhaustiva de los marcos normativos de convivencia desde una mirada integral que contemple los derechos y condiciones de trabajo de las maestras y maestros. Basta de colocar y señalar a los docentes como los únicos responsables de las situaciones educativas y escolares.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.