Política

La observación de clase

  • Apuntes pedagógicos
  • La observación de clase
  • Alfonso Torres Hernández

Tenemos que reconocer que en la actualidad la práctica docente se ha complejizado en los elementos y dimensiones que la constituyen. Las actividades de planeación, desarrollo y evaluación que hacen los maestros de educación básica son diferentes a lo que hacían hace algunas décadas, o por lo menos así parece desde las demandas institucionales y de política educativa. En este tenor y en el contexto de reforma educativa de los últimos años, incluyendo el de la Nueva Escuela Mexicana, una de las estrategias y técnicas planteadas para la mejora de la práctica docente es la observación en el aula u observación de clase.

La observación de clase, podemos verla desde diferentes ángulos, como una acción de vigilancia y fiscalización; como una línea directiva de cumplimiento; o bien, como una acción pedagógica y metodológica. Tal vez su naturaleza la defina tanto el sujeto que la desarrolla como el momento en que se desarrolla. Lo cierto es que poco se ha atendido para fortalecer en los distintos actores la intención pedagógica que debe tener, así como las formas metodológicas para llevarla a cabo.

La observación es un proceso de percepción, interpretación y registro sistemático de la conducta que implica una toma de decisiones continua, útil en todas las situaciones en que el objeto de estudio lo constituyen comportamientos perceptibles, y por tanto, objetivables, de los alumnos, los profesores o interacciones entre ambos, una vez que se hayan delimitado inicialmente con precisión (Anguera, 1991, p. 47).

La observación utilizada como técnica de investigación o como recurso de evaluación educativa permite un acercamiento a los acontecimientos escolares cotidianos y requiere, en ambos casos, un proceso de planificación que exprese con claridad su intencionalidad, especificidad y sistematicidad. De igual manera, requiere, por parte del sujeto que la desarrolla, un marco de referencia elemental sobre el campo de estudio, el contexto actual, el currículum y los sujetos a observar. En la medida en que esto sea más amplio, la recogida de información será más pertinente.

En función al objetivo y proceso que se desarrolla, la observación es posible clasificarla en observación directa/observación indirecta; observación participante/ observación no participante; observación estructurada/observación no estructurada; observación de campo/ observación de laboratorio; observación individual/observación en equipo. (Fuertes Camacho, 2011) Definida la intencionalidad, el momento de la ejecución de la observación se debe acompañar de los instrumentos que se consideren, entre ellos, la ficha de registro o rúbrica, así como el cuaderno de notas. Sobra decir, que la actitud del observador no debe ser intrusiva en ningún momento de la actividad áulica. Posterior al momento de observación, es conveniente el registro ampliado de lo observado y el análisis de la información recogida.

La riqueza formativa de la observación de clase se complementa en gran medida en el momento de la reflexión pedagógica que se hace sobre la información recogida, toda vez que ello permite hacer una retroalimentación a los sujetos observados con la intención de mejorar su desempeño profesional. El ámbito de reflexión pedagógica puede ser individual, con el sujeto observado o en colectivo, identificar con claridad los saberes docentes, las formas de enseñanza, las interacciones grupales, los recursos para el aprendizaje utilizados, posibilita una mirada amplia sobre la práctica docente y educativa, y por consiguiente, en una mayor comprensión de ella.

La observación de clase se convierte entonces, en un dispositivo para conocer los saberes construidos en la práctica, contextualizados y específicos, por parte de los maestros. Esta cuestión nos hace pensar en el desarrollo de un profesionalismo docente reflexivo, basado en la colaboración y colectividad. Si esto es así, la observación de clase se constituye en un punto de partida no solo para la mejora sino para la transformación de las prácticas.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.