Política

Formación continua: asunto pendiente

  • Apuntes pedagógicos
  • Formación continua: asunto pendiente
  • Alfonso Torres Hernández

La formación continua de las maestras y maestros es una asignatura olvidada en la implementación del nuevo plan de estudios de la nueva escuela mexicana. El dispositivo para la apropiación del enfoque, fundamentos y estructura se ha colocado en las sesiones de Consejo Técnico de cada escuela o zona, sin embargo lo que lo soporta es una estrategia muy similar a la “capacitación en cascada”, que si bien resuelve la posibilidad de que los docentes estén enterados de los cambios curriculares, no resuelve el proceso formativo para el conocimiento sólido del sustento filosófico, teórico, educativo, pedagógico y didáctico que implica el tránsito de un paradigma curricular a otro. Implica tener claridad de la narrativa pedagógica que se construye y de cómo se concreta en la instrumentación didáctica.

Más allá de proporcionarle a los docentes una serie de insumos técnico-metodológicos básicos se requiere de generar espacios que le permitan un diálogo permanente sobre los cuerpos teóricos que sostienen el nuevo enfoque (inclusión, interculturalidad, estética, pedagogía crítica, decolonialidad, humanismo, democracia, currículum, entre otros) que los lleve a una comprensión clara de la estructura curricular y los recursos para el aprendizaje que son necesarios, incluyendo los libros de texto gratuito y su lógica de construcción e instrumentación.

La Secretaría de Educación Pública debe pensar en una estrategia articulada y permanente entre las instancias que tienen como responsabilidad de la formación continua de las maestras y maestros en cada entidad federativa. Los centros de maestros han sido espacios desaprovechados para ello, lo mismo las Escuelas Normales y las unidades de la Universidad Pedagógica Nacional. El momento es propicio para visualizar la formación continua como un campo de articulación entre estas y otras instituciones. La articulación de las instituciones tendrá como una de sus condiciones básicas, el trabajo en redes y en equipo, que posibiliten que emerja la capacidad de innovación a partir de poner en juego experiencia colectiva e individual. Un campo articulado, se constituye en la expresión de una cultura escolar encaminada a dotar a la institución educativa de una visión compartida acerca de hacia dónde se quiere ir y de cuáles son las concepciones y los principios educativos que se quieren promover, y a los actores, de elementos para la mejora de su labor.

En la actualidad, los docentes están en zonas de incertidumbre respecto a la comprensión y desarrollo del nuevo plan de estudios. Se interrogan sobre sus implicaciones, sobre su pertinencia, sobre su lógica y sobre su aplicación. Tratan de entender el sentido de construcción del programa analítico; el sentido de los programas sintéticos; y de las bondades y desarrollo de los proyectos comunitarios, escolares y áulicos; pero tal vez la preocupación esencial lo constituya la articulación de todo ello en su planificación didáctica. Es decir, finalmente el problema planteado es “¿cómo llevar a la práctica el nuevo plan?”. Una preocupación válida si tenemos presente que el docente de grupo es el último eslabón para concretar en la relación pedagógica el paradigma curricular planteado. Y es aquí, donde se nota la ausencia de una política de formación que atienda estas preocupaciones.

La formación continua entonces debe ser central en el diseño de política, y más aun en la implementación de un nuevo plan curricular. Las maestras y los maestros deben tener los espacios propicios para ello, de acompañamiento, diálogo y formación por parte de la misma estructura e instancias oficiales. Sino se hace así, los mercaderes de la educación que pululan en las redes sociales y otros espacios llenaran esos vacíos, desde sus propias visiones y recursos, con el riesgo de que el enfoque curricular de pedagogía crítica, problematización, contextualización, reflexión-acción, se refugie en prácticas de racionalidad instrumental que le procuran a los docentes recursos “para no pensar, no crear”, simplemente aplicar. Es decir, seguir anclados en el papel de ejecutores y no en el terreno de la autonomía profesional.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.