Política

El regreso a clases presenciales

  • Apuntes pedagógicos
  • El regreso a clases presenciales
  • Alfonso Torres Hernández

¿Qué hemos aprendido de la pandemia? ¿Qué ha cambiado en nosotros? ¿Cómo enfrentar ahora el regreso presencial a las escuelas? ¿Qué estrategias y qué medidas tomar ahora? ¿Basta la vacuna a los docentes para un regreso seguro? Son interrogantes que maestras, maestros, madres y padres de familia y estudiantes nos hacemos ante el anuncio de las autoridades sobre el próximo regreso presencial a las escuelas e instituciones educativas. Sin duda, es momento de hacer un balance y análisis en distintas aristas, primordialmente en lo que se refiere a los cuidados de sanidad que tendremos tanto en la relación social como en las condiciones de los espacios físicos. Y por supuesto, en lo relacionado a las condiciones institucionales para el desarrollo de las funciones encomendadas en cada uno de nosotros (docencia, administrativas, de apoyo, directivas, de coordinación, de estudiantes).

En los primeros meses de la pandemia, la preocupación de los maestros estaba situada en el aprendizaje del uso de dispositivos y plataformas digitales para su trabajo cotidiano, y ante la eventualidad de un posible regreso, las condiciones de salubridad de sus escuelas. La preocupación central que enunciaban los docentes es que sus escuelas cuenten con las medidas e insumos necesarios para tener continuidad en los cuidados sanitarios. Implícitamente aluden al apoyo de la SEP y los padres de familia para que así sea. Este planteamiento es producto del sentimiento de “estar protegido” que dejó la pandemia. Evitar el contagio, es parte de los propósitos nuevos, y para ello es necesario la sana distancia y la reorganización de los espacios escolares para evitar la cercanía entre los miembros de la comunidad educativa.

Hoy en día, el abanico de preocupaciones se ha ampliado. Preocupan las condiciones físicas de su inmueble escolar, que en la mayoría de los casos esta sin modificación alguna; preocupa en otros muchos casos, el número de alumnos que se tiene por grupo (más de 30); preocupa el distanciamiento social en espacios no áulicos ¿cómo limitar la naturaleza de las niñas y niños de relacionarse, de jugar juntos?; preocupa la posibilidad de una estrategia híbrida o una estrategia diferenciada para que los alumnos asistan a la escuela por pequeños grupos, ¿significa esto que habrá dosificación de contenidos curriculares?; preocupa que pueda existir rebrote de contagios; entre muchas otras preocupaciones que dependen de la condición particular de cada escuela. La atención de todas estas preocupaciones corresponde a todos, cada uno en su nivel de responsabilidad, asumirlo así, nos permitirá transitar hacia una cultura diferente en nuestras relaciones sociales y condiciones de operación. No se puede pensar en la implementación de medidas de aplicación temporal. La pandemia nos ha golpeado muy fuerte, nos obligó a cambiar nuestro estilo de vida (familiar, en el trabajo, en la comunidad).


Alfonso Torres Hernández

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.