Política

Ausencia de pensar

  • Apuntes pedagógicos
  • Ausencia de pensar
  • Alfonso Torres Hernández

El plan de estudios vigente para la educación básica implica a los docentes el desarrollo de actividades de reflexión, interpretación, análisis y articulación que los lleva a una comprensión de las situaciones, acontecimientos, discursos y narrativas. En síntesis, le propone desarrollar su pensamiento de manera permanente y sistemática. Lo anterior, a su vez les implica una recreación del currículum en concordancia con las exigencias del contexto y entorno social de sus escuelas. Es decir, repensar el sentido de la escuela, de los procesos educativos y de la relación pedagógica.

Transitar del enfoque basado en competencias hacia la comprensión del enfoque humanista y de capacidades fue el primer pretexto para pensar la relación educativa de manera distinta, sin embargo, la narrativa dominante de competencias desarrollada por varios años ha generado que las maestras y maestros sigan aferrado a los sentidos y significados que les impuso.

El enfoque humanista y de capacidades les exige un pensamiento distinto, más crítico y emancipador y para lograrlo es necesario la lectura y escritura de la práctica, el diálogo y el análisis en colectivo, cuestiones que han mirado muy distantes de la inmediatez de su práctica y entonces parecen evadirlas, y evadir el pensar.

De igual manera la construcción del programa analítico se constituye en la posibilidad y pretexto para desarrollar un ejercicio de pensamiento y acción cuidadoso y sistemático, sin embargo, el primer acercamiento que se tuvo con este dispositivo fue desde el paradigma administrativo. Mientras la esencia del programa analítico es pedagógica, la autoridad educativa (particularmente directores y supervisores) lo concibieron como un documento administrativo “para cumplir”.

Ante esta exigencia, los docentes han buscado opciones más “prácticas” para evadir la exigencia de construcción y reflexión del programa analítico. El pensamiento y acción crítica sobre la realidad queda nuevamente ausente.

Un último elemento que ha limitado el desarrollo del pensamiento es el permanente refugio que los docentes buscan en la tecnología, a través de diversos dispositivos y plataformas digitales. Recurren a ellas para “facilitar el desarrollo de su práctica”, sin advertir que la tecnología esta sustituyendo el pensamiento y acción docente.

Buscan cómo planificar su enseñanza, olvidando el diagnóstico situacional de su contexto. Recurren a que la tecnología “escriba por ellos” diversos tópicos referentes a su práctica. Parece buscarse la automatización de lo humano y el ejemplo más claro es la creación de la primera docente por inteligencia artificial que en estos días tendrá su primera prueba piloto. La ausencia de evadir el pensar sobre nuestra práctica es una de las causas de ello.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.