Política

Apuntes de la nueva escuela mexicana

  • Apuntes pedagógicos
  • Apuntes de la nueva escuela mexicana
  • Alfonso Torres Hernández

Como todo saber, la ética es posible aprenderla y enseñarla. En este sentido, como elemento fundamental de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la claridad y honestidad en el posicionamiento ético-político-pedagógico del docente es primordial para favorecer la construcción de una ciudadanía diferente.

La ética entonces se conjuga en un saber y en un actuar, su sentido práctico diríamos, o mejor dicho, la expresión de la ciudadanía que aspiramos.

Y esa conjugación se complementa con el uso de la razón, el sentido racional de la ética, fundamentado en criterios y argumentos que permitan al sujeto tomar decisiones pertinentes.

Una ética en este sentido procuraría el bien común, toda vez que no debemos olvidar que la ética se construye en un ámbito de intersubjetividad, en la relación con los otros y contextualizado socialmente, bajo el supuesto de que los entornos son democráticos. La democracia aparece entonces como una condicionante para ello.

El contexto de desarrollo de la NEM y su proyecto curricular que le acompaña se moviliza, desde el discurso, en un ambiente político diferente: el de la transformación social.

El tránsito en las diferentes formas sociales (economía, política, cultura, educación) se plantea a partir de diferentes estrategias y acciones. El campo educativo no es ajeno a ello. Los dispositivos de orden curricular nuevos proponen una ruptura en la estructura pedagógica y didáctica con relación a los enfoques anteriores.

La formación de hombres y mujeres que pretende el proyecto político-educativo actual se piensa en dirección a una ciudadanía diferente en ambientes democráticos diferentes. Una democracia donde este prevista la toma de decisiones colectivas y la participación sea lo más amplia posible.

Y esa democracia es posible construirla desde el trabajo en las aulas, los docentes debemos despojarnos del “poder de la enseñanza” y colocarnos en la “horizontalidad del aprendizaje”, todos aprendemos de todos, diría Freire. Desarrollar prácticas pedagógicas que generen reflexión y participación de los alumnos en la definición del ¿qué enseñar?

El papel de directivos

El papel que juegan los directores de escuela y supervisores escolares de zona es determinante para la concreción de la filosofía y enfoque curricular planteado en la Nueva Escuela Mexicana.

La figura directiva de estos puestos se ha constituido a lo largo de los años en los filtros para hacer llegar a las maestras y maestros el conocimiento de la política educativa y curricular para el desempeño de su función.

Esta lógica de trabajo (“capacitación en cascada”) sumado a la cultura de gestión administrativa (sedimentada en la tradición verticalista) ha generado que en las prácticas escolares y docentes cotidianas se muestren discrepancias notables entre lo pensado y lo realizado.

En el caso particular de la Nueva Escuela Mexicana, se ha propuesto una ruptura paradigmática con los modelos curriculares anteriores, además de la construcción de una narrativa político-pedagógica diferente más democrática, justa e inclusiva. Es justo en esto último donde la NEM tiene un alcance importante para transitar hacia un modelo de gestión directiva diferente, lo que implica que directores y supervisores reflexionen su función en un sentido transformacional.

Es decir, pensar en una acción directiva que se movilice en paralelo a la innovación y transformación de la práctica de las maestras y maestros. 


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.