Negocios

Educación y responsabilidad: por un manejo y consumo responsable de información

  • Columna de Adriana Noreña
  • Educación y responsabilidad: por un manejo y consumo responsable de información
  • Adriana Noreña

El año 2020 será recordado por toda la humanidad como el año de la cuarentena, del uso de mascarillas, de estar lejos de nuestros seres queridos, del trabajo desde la casa y, en general, como el año en que la vida como la conocíamos, paró. La primera gran pandemia del Siglo XXI nos obligó a adaptarnos de manera rápida y eficiente a un nuevo mundo donde lo digital sería imprescindible en esferas que nunca imaginamos que lo fuera como la educación o la salud.

Pero la pandemia del COVID-19 no fue la única transformación que ocurrió durante el 2020, y que entrados en el 2021 aún genera preocupación. Incluso antes de que se registrara el primer caso de esta enfermedad, el mundo se encontraba en una transformación donde los datos y la información estaban ganando mayor protagonismo, permitiendo una democratización de la información donde cada vez más personas podían acceder al conocimiento colectivo de la humanidad a tan solo un clic. Cada minuto, cantidades inimaginables de datos son compartidos para que puedan ser revisados, descargados y compartidos de nuevo.

Mientras los datos y la posibilidad de informarse en un abrir y cerrar de ojos llegaban a cada vez más personas y crecía en importancia, la información falsa (y, por ende, la desinformación), estaba ganando terreno, gracias a la capacidad que tiene de penetrar en los distintos escenarios sociales, siendo compartidos por líderes en diferentes frentes, llegando hasta las cenas familiares. Como consecuencia de la pandemia, la transformación digital tuvo un crecimiento exponencial en materia de desinformación y creando lo que se denominó una “Infodemia”.

Comenzar a fomentar una educación en este aspecto, tener la capacidad de saber qué información es real y cuál tiene aspectos tanto reales como falsos es absolutamente fundamental para que las personas y, en especial los más jóvenes, que son mucho más susceptibles y están mucho más inmersos en el ecosistema digital, tengan las herramientas necesarias para cuestionar los contenidos que se les presentan. La educación será la primera línea de defensa para que tanto jóvenes como adultos por igual, puedan contar con el criterio suficiente para no creer de buenas a primeras los mensajes compartidos a través de redes, medios y sus propios grupos sociales.

Esta es una preocupación vital para Google, porque creemos en la importancia de que nuestros usuarios tomen decisiones informadas sobre la credibilidad de las noticias que encuentren. Es aquí donde la educación mediática toma relevancia, donde de la mano del fact checking o paneles de conocimiento de medios y de indicadores de confianza, queremos ayudar a las personas a desarrollar su propio pensamiento crítico sobre la información que estén consumiendo.

Por eso, con el apoyo de Movilizatorio, Teach For All, Enseñá por Argentina, Enseña por Colombia, Enseña por México y Google News Initiative, se ha desarrollado la nueva plataforma DigiMENTE, una apuesta de alfabetización mediática donde desarrollamos el primer currículo para estudiantes de escuela media y secundaria en latinoamérica hispanoparlante. DigiMente funcionará con un programa académico en línea que tocará temas como la desinformación y cómo crear y compartir contenidos de manera ética, además de fortalecer competencias en pensamiento crítico, reflexión, interpretación, comunicación y toma de decisiones, con la meta de lograr superar los retos actuales y prepararse para los que traiga el futuro de la tecnología.

Contar con información accesible y útil en el mundo es uno de nuestros compromisos en Google y por eso es que queremos combatir, a como dé lugar, la desinformación. Estamos en capacidad de generar una nueva conciencia. De compartir conocimiento para que todas las personas, no solo los jóvenes, vean más allá de lo inmediato y puedan tomar decisiones acertadas. Solo avanzando de manera consciente es que podremos sacar el máximo provecho de los datos y la información que nos rodea, que seguirá siendo por mucho más tiempo, uno de los activos más valiosos que podemos tener.

Adriana Noreña, Vicepresidente de Google Hispanoamérica


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.