Nexos

No todo el lenguaje es voz. El audismo como forma de discriminación

Se ha construido una idea del lenguaje que premia la voz como forma primordial de la comunicación humana, lo que ha impedido ver otras formas de ser en el mundo.

Por: Ainhoa Suárez Gómez

Ilustración: Estelí Meza, cortesía de Nexos

A mediados del siglo pasado, cuando la Seña se reconoció como lengua en sí misma, dueña de un sistema sintáctico, semántico y gramatical propio, se originó un movimiento de protesta en contra del llamado “audiocentrismo”. Es decir, en contra de la concepción que reduce el lenguaje a una función cognitiva realizada por un canal vocal-auditivo considerado, a su vez, como el medio idóneo y superior de comunicación frente a otras formas de aprehensión e interacción expresiva. Uno de los primeros eventos de este movimiento data de 1977, cuando Tom Humphries acuña el término “audismo” para comprender la forma en que la supuesta superioridad de la voz fomenta diferentes actitudes perjudiciales hacia la Seña y quienes la usan.

Lee aquí el artículo completo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.