Negocios

Tecnología agrícola, clave para enfrentar crisis de agua y sanidad en México: Ceanl

Francisco Chapa, miembro y expresidente del Consejo, destacó que la región noreste del país, particularmente en Nuevo León, se ha destacado por el uso de tecnologías agrícolas y el fortalecimiento de labores culturales.

El miembro y expresidente del Consejo Agropecuario de Nuevo León (Ceanl), Francisco Chapa Góngora, aseguró que el uso adecuado de tecnologías innovadoras en el sector agropecuario es clave para que México incremente su productividad y compita frente a retos como la disminución del agua disponible para la sanidad de los cultivos y animales.

“Tan solo en los últimos 20 años, la región noreste del país, particularmente Nuevo León, ha destacado por el uso de tecnologías agrícolas y el fortalecimiento de labores culturales”, indicó.
“Esto nos permite colocarnos como una de las entidades más competitivas en algunos productos agropecuarios y alcanzar la cuarta posición nacional en generación de PIB (Producto Interno Bruto) agroalimentario”, sostuvo.

Evolución en los métodos de riego

A través de un comunicado, el miembro de este consejo advirtió que ante los retos globales derivados del cambio climático, la comercialización y la sanidad, la nación necesita actualizar sus métodos para poder alimentar a su población.

Uno de los temas más importantes que mencionó fue en torno al aprovechamiento eficiente del agua, ya que actualmente 18 presas cuentan con niveles menores al diez por ciento de su capacidad, por lo que es necesario establecer esquemas que permitan optimizar su uso.

Además, señaló que la superficie agrícola nacional es de 25.7 millones de hectáreas, de las cuales solo 5.3 millones cuentan con sistemas de riego.

Sin embargo, expuso que 80 por ciento de estas áreas se siguen irrigando con la técnica de rodado, es decir, el agua se transporta a las parcelas a través de canales de tierra, perdiendo eficiencia en el riego.

Esto busca modernizar la distribución de agua en el campo guanajuatense que comenzará una vez que se termine el ciclo de riego actual.
La superficie agrícola nacional es de 25.7 millones de hectáreas, de las cuales solo 5.3 millones cuentan con sistemas de riego. | Especial

La importancia de una inversión en sistemas de riego

Recordó que Nuevo León solía dividirse en tres zonas agrícolas, de las cuales la del norte prácticamente desapareció por falta de agua.

“Actualmente, las áreas citrícolas y la del sur del estado se han consolidado como líderes nacionales en la producción de res, pollo, huevo, cítricos, repollo, papa, maíz y trigo, todos gracias a la tecnificación del sector agropecuario”, refirió.

Subrayó que la tecnificación de riego en Nuevo León alcanza poco más de 80 mil hectáreas, por lo que propuso transformar el sistema de aspersión nacional a uno presurizado.

“Tal vez en una primera etapa sin llegar a la tecnología de goteo, pero sí a riegos manuales que permitan optimizar el uso del agua que se destina al sector agrícola”, remarcó.

Para lograrlo, argumentó que se requiere una inversión de aproximadamente mil 500 dólares por hectárea además de una estrategia conjunta entre gobierno, productores, sector académico e investigadores.

AG

Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.