Negocios
  • Gobierno llama a su industria automotriz a diseñar escenarios rumbo a la renegociación del T-MEC en 2026

  • México ocupa el séptimo lugar mundial en producción de vehículos y el cuarto en autopartes; expertos destacan la importancia de consultas públicas con cámaras, sindicatos y sociedad civil para integrar propuestas que fortalezcan la competitividad.
Sector automotriz de México que se debe preparar ante cualquier escenario en la negociación con Estados Unidos. Foto: Especial

Con el inicio de las mesas de diálogo entre la Secretaría de Economía y 30 sectores productivos previo a la revisión del acuerdo de libre comercio T-MEC, Ismael Ortiz Fernández, Jefe de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la dependencia, sugirió a líderes del sector automotriz de México que se preparen ante cualquier escenario en la negociación con Estados Unidos.

“Lo importante es que México se prepare con distintos escenarios frente a las posibles exigencias que pidan nuestros socios comerciales en 2026, de ahí que la consulta pública será clave para integrar la visión de cámaras empresariales, sindicatos y sociedad civil”, dijo durante el 23 Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM).

Señaló que el país ocupa el séptimo lugar como productor de vehículos y el cuarto en autopartes, con un flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) de 34 mil 200 millones de dólares en 2023, el más alto en su historia.

Recordó que en el último año se anunciaron 24 proyectos de inversión automotriz por 4 mil 180 millones de dólares, y aseguró que la revisión del T-MEC debe verse como una oportunidad para reforzar la competitividad regional.

El funcionario adelantó que entre septiembre y noviembre se abrirá un proceso de consulta pública con cámaras empresariales, sindicatos y sociedad civil para definir la posición mexicana rumbo a la negociación.

“Queremos que México sea potencia no sólo en manufactura, sino también en electromovilidad, inteligencia artificial y sustentabilidad”, afirmó.

No se deben frenar inversiones: INA

Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes
Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes. Foto: Especial

Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), expuso que la coproducción entre México, Estados Unidos y Canadá es profunda: 74 por ciento de los insumos de los vehículos hechos en México proviene de Estados Unidos.

“En contraste, menos del 5 por ciento de las autopartes en México dependen de países asiáticos sin acuerdo comercial. Esto muestra algo fundamental: México y Estados Unidos no solo comercian, producen juntos. La revisión del T-MEC en 2026 debe fortalecer proveedores, no frenar inversiones”, destacó.

Comentó que el sector automotriz representa 20 por ciento del empleo manufacturero de México y 11 por ciento de la producción industrial, con más de 2 mil plantas en el país.

“Relocalizar la producción implicaría perder 8.6 por ciento del empleo total y reducir en 3 mil 200 millones de dólares las exportaciones de Estados Unidos a México”, refirió al remarcar que no se puede romper la relación bilateral tan fácil.

Por ello remarcó que el CIIAM debe servir para construir propuestas, para mantener la competitividad regional, “porque juntos no solo fabricamos vehículos, sino el futuro de Norteamérica”.

Collin Shaw, presidente de la asociación de proveedores automotrices de Estados Unidos MEMA
Collin Shaw, presidente de la asociación de proveedores automotrices de Estados Unidos MEMA. Foto: Especial

Collin Shaw, presidente de la asociación de proveedores automotrices de Estados Unidos MEMA, comentó que para la revisión trilateral del T-MEC en 2026 se anticipan debates sobre contenido de valor regional, restricciones a contenido chino, el mayor uso deacero y aluminio  norteamericano en la cadena de proveeduría y el valor laboral en la industria.

“En todos estos rubros, la industria automotriz será central (...) habrá incertidumbre regulatoria en emisiones en Estados Unidos, pues al revocarle la autoridad a CARB; quedan básicamente dos regulaciones con umbrales más bajos. Posibles aplazamientos de nuevas reglas (pesados 2027, GHG y CAFE)”, comentó.

También reveló que los proveedores son pesimistas por la presión por recesión, caída reciente en ventas en Estados Unidos y fuerte incertidumbre política y regulatoria.

También hizo recomendaciones a proveedores: que tengan una orientación al cliente final, hagan inversión disciplinada, mayor control de costos, inteligencia de mercado propia y desarrollo tecnológico regional con equipos locales para un mayor contenido regional en todos los procesos, incluyendo en mano de obra.

Buscan mayor tecnología en aduanas

Claudia Ávila Connelly, directora general de atención aduanera y asuntos internacionales en la Agencia Nacional de Aduanas de México
Claudia Ávila Connelly, directora general de atención aduanera y asuntos internacionales en la Agencia Nacional de Aduanas de México. Foto: Especial.

La directora general de atención aduanera y asuntos internacionales en la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Claudia Ávila Connelly, propuso un programa de modernización aduanera con el uso de blockchain, APIs y despachos conjuntos entre México y Estados Unidos, con el fin de reducir costos logísticos y fortalecer la competitividad.

“La aduana no debe ser un cuello de botella, sino un catalizador de la economía (...) La meta es clara: una aduana digital, ágil y confiable, que facilite el comercio y potencie la competitividad de Norteamérica.”, puntualizó.

Remarcó que la frontera México–Estados Unidos-Canadá funciona como una “fábrica extendida”: un componente puede cruzar hasta ocho veces; sin embargo, resaltó una alta dependencia de componentes importados —especialmente de Asia—, en un contexto de guerra comercial donde aranceles, logística y tecnología son determinantes.

También participaron ejecutivos de empresas automotrices durante el congreso CIIAM, quienes destacaron que la competitividad debe ser la guía de la negociación.

Recordaron que desde 2018 la industria de autopartes ha crecido alrededor de 45 por ciento, cinco veces más que el PIB nacional, y representa más del 40 por ciento de la inversión extranjera directa que llega al país.

Además, señalaron que en 2024 lasexportaciones automotrices  a Estados Unidos alcanzaron 194 mil millones de dólares, reflejo del peso de la industria mexicana en la región. Para consolidar este liderazgo, anunciaron un programa de desarrollo de proveedores, apoyado por la Secretaría de Economía, el Banco Mundial, Nafin y Bancomext, con el fin de integrar más empresas nacionales a la cadena de valor.

No obstante, advirtieron que el panorama hacia 2026 será “complejo”, debido a la posible presión de Estados Unidos para endurecer las reglas de origen, la supervisión sobre el impacto de los componentes asiáticos y medidas arancelarias como la sección 232, que aplica un 25 por ciento a los vehículos terminados.

AG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.