Negocios

Registro de trabajadores digitales al IMSS oculta fragilidad laboral: BBVA México

Al descontar el efecto de la incorporación de estos trabajadores, el empleo formal mostró una contracción anual de 0.1 por ciento.

Con la reciente entrada de más de un millón de trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se ha generado un efecto estadístico, que oculta la actual debilidad del mercado laboral nacional, de acuerdo con un análisis de BBVA México.

Cifras históricas del empleo formal


En su 'Reporte de Empleo', el área de análisis del banco expuso que cifras del IMSS revelan que, en julio de 2025, el empleo formal alcanzó un máximo histórico de 23.5 millones de plazas registradas, lo que implicó un crecimiento anual de 6.1 por ciento.

Sin embargo, se detalló que al descontar este efecto, el empleo formal mostró una contracción anual de 0.1 por ciento, lo que equivale a una pérdida de 25 mil puestos de trabajos formales respecto al mes previo.

“Esto confirma que persiste la tendencia de debilitamiento cíclico del mercado laboral, en un contexto donde la economía continúa sin capacidad suficiente para generar nuevos empleos formales”, declaró BBVA.
“Si bien la incorporación de trabajadores de plataformas digitales constituye un avance en términos de formalización y acceso a la seguridad social, su efecto es principalmente estadístico y obliga a interpretar las cifras con mayor cautela”, refirió el banco.
México registró 2.7% de desempleo en mayo; casi la mitad estuvo desocupada solo un mes, según INEGI.
La formación bruta de capital fijo registró una caída anual de 6.7 por ciento.

¿Qué factores han generado debilidad laboral?


BBVA México añadió que la pérdida de dinamismo del empleo formal ha persistido en los últimos meses, ante la debilidad de la inversión, la desaceleración del consumo privado y la caída en los niveles de confianza tanto de consumidores como de empresarios.

La inversión y el consumo han mostrado signos de debilidad ya que datos a mayo de 2025 muestran que la formación bruta de capital fijo registró una caída anual de 6.7 por ciento con cifras desestacionalizadas situación que limita la capacidad futura de generación de empleo.

En el mismo mes, el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) disminuyó uno por ciento respecto al mes previo y retrocedió 0.9 por ciento en términos anuales, confirmando una reducción en el gasto de los hogares en bienes y servicios.

En tanto que la confianza empresarial, medida por el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec), se ubicó en 49.0 puntos en julio, manteniéndose por quinto mes consecutivo debajo del umbral crítico de 50.

Lo anterior con una caída anual de 4.5 puntos frente al mismo mes del año anterior de la percepción sobre el momento adecuado para invertir, situación que no mejora las expectativas hacia adelante para el empleo formal en el país.

AG

Google news logo
Síguenos en
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.