Negocios

Pese a aranceles, exportaciones sostienen economía nacional: Ceesp

Destacó que al menos en los últimos cuatro trimestres el sector exportador ha sido el principal soporte de la actividad económica

Pese a la presión de los aranceles en Estados Unidos a las empresas exportadoras del país, estas siguen siendo el motor más importante para la economía nacional incluso compensan la gran debilidad del mercado interno y las bajas inversiones públicas y privadas, expuso el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).

“Es claro que los principales motores del crecimiento siguen debilitados y las expectativas sobre su evolución no son del todo alentadoras. Pero entonces, ¿qué está sosteniendo a la economía?”
“Gracias a los esfuerzos del sector exportador para hacer frente a la coyuntura comercial y, por supuesto, a la privilegiada ubicación geográfica de México, las exportaciones continúan contribuyendo a la expansión económica y como un importante factor del intercambio comercial”, expuso en su reporte semanal.

Destacó que al menos en los últimos cuatro trimestres el sector exportador ha sido el principal soporte de la actividad económica.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que en el segundo trimestre del año las exportaciones totales, si bien crecieron 0.6 por ciento, que fue su menor avance en los últimos cinco trimestres, en su comparación anual mantiene un ritmo de crecimiento de dos dígitos al crecer 12 por ciento.

Mientras que datos del gobierno de Estados Unidos informan que las exportaciones mexicanas a ese mercado entre enero y julio de 2025 sumaron un valor de 309 mil 748.7 millones de dólares, 6.5 por ciento mayor a lo reportado en el mismo lapso de un año antes.

Por otro lado, el Ceesp destacó que en su estimación oportuna, el INEGI considera que en julio el indicador global de la actividad económica (IGAE) registró una caída mensual de 0.5 por ciento, lo que propició que en su comparación anual reporte una disminución de 0.2 por ciento.

Para agosto, aunque prevé una ligera mejora al mostrar un avance mensual de 0.1 por ciento, para un incremento anual de 0.2 por ciento, aún está lejos de un ritmo de crecimiento suficiente para generar más empleos productivos y mejorar el bienestar de los hogares.

“Las autoridades consideran que la economía mexicana seguirá mostrando resiliencia gracias a la fortaleza del consumo de los hogares y la inversión nacional, que son los principales motores del crecimiento. Sin embargo, en este entorno, las cifras muestran otro escenario”, dijo el Ceesp.

También destacó el centro de estudios que el INEGI dio a conocer los resultados de la oferta y demanda agregadas para el segundo trimestre del año.

“En ellos se aprecia claramente la tendencia de moderación o a la baja que muestran estas dos variables y la dinámica que podrían mantener a lo largo del año”, dijo.

Las cifras indican que en el segundo trimestre del año el consumo privado registró un sorpresivo avance de 1.2 por ciento trimestral que permitió que en su comparación anual creciera 0.5 por ciento; sin embargo, esto no implica una mejora importante ni un cambio de tendencia frente a su debilitamiento después de su recuperación tras el efecto de la crisis sanitaria.



Google news logo
Síguenos en
Axel Sánchez
  • Axel Sánchez
  • Coordinador de la sección Negocios de MILENIO. Más de 15 años de experiencia en periodismo especializado en economía, negocios y finanzas. Testigo presencial sobre la transformación de la industria automotriz mexicana y mundial.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.