El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que la competitividad de América del Norte respecto a otras regiones del mundo impulsará la negociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) aunque no será fácil.
“Siempre se necesita tener una idea clara sobre lo que será estratégico y eso no significa que será fácil, ya que son cosas diferentes; pero hay que visualizar nuestro futuro común y la competitividad conjunta de México y Estados Unidos, como el motor estructural de nuestras conversaciones”, puntualizó durante su participación en el BIVA Day NYC 2025.
Cadenas de suministro, prioridad en seguridad
El funcionario federal comentó que para lograr un buen acuerdo será necesario contar con una visión compartida sobre cómo abordar la seguridad de las cadenas de suministro.
Recordó que en este momento México se encuentra en medio de un plazo de 90 días, lo que significa que se debe de avanzar en muchos temas antes de noviembre; aunque ya se está logrando el objetivo.
“En estos meses, hemos construido una relación estrecha con la Secretaría de Comercio y la USTR. Puedo decir que hoy tenemos conversaciones muy cercanas, respetuosas y amistosas cada semana”, indicó.
Reconoció que aunque los siguientes meses serán complejos en torno a la revisión del T-MEC y cumplir el objetivo de las metas sobre el plazo de 90 días, se encuentra optimista por el resultado que se pueda obtener al final.
Enfatizó que esto es debido a la integración de ambas economías ya que México es el principal socio comercial de Estados Unidos, porque nadie compra tantos productos estadunidenses como nuestro país.
Hizo hincapié en que para hacer frente al futuro, es muy importante proteger y fortalecer dicha integración; sobre todo si México quiere competir con otras regiones del mundo, por lo cual será necesario un buen arreglo entre ambas economías.

Modernización del acuerdo
Otro factor importante que tiene México ante la revisión del T-MEC, es la relación que ha construido la presidenta Claudia Sheinbaum con Estados Unidos, ya que dijo que si no hay una buena comunicación con tu contraparte, a corto plazo podrá ser un desastre.
Ante este contexto, afirmó que concluirán las conversaciones con el país vecino del norte en noviembre respecto a este plazo, así como también espera iniciar la revisión y modernización el T-MEC para los próximos años.
“Debo decirles que el próximo año tendremos conversaciones sobre las nuevas reglas propuestas por la administración Trump. Tenemos algunas preocupaciones, pero al final el principal objetivo común es fortalecer la capacidad y seguridad de América del Norte”, remarcó.
“Esa será la fuerza estratégica principal de las negociaciones para el siguiente año, ya que cada mes tendremos una imagen más clara sobre esto. A medida que avance el 2026, tendremos una visión más clara”, sostuvo.
En este sentido, expuso que es crucial fortalecer y expandir los factores estructurales que favorezcan una revisión exitosa del T-MEC, a fin de comenzar una nueva etapa en la relación y visión que comparte México con Estados Unidos.
Apuntó que más allá de la negociación con Estados Unidos, es necesario enfocarse en el Plan México para producir más y ser menos dependientes en muchos productos que la nación necesita hoy, por lo que la inversión del sector privado es bienvenida.

AG