La Secretaría de Economía (SE), a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), reconoció la denominación de origen protegida en el extranjero "Champagne".
Este aviso, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que la inscripción se otorgó al Comité Interprofesional del Vino de Champagne (CIVC por sus siglas en francés), con sede en Épernay, Francia, que agrupa a productores y casas vitivinícolas de la región.
Con este registro, se protege el término "Champagne" para designar exclusivamente a los vinos espumosos, blancos y rosados elaborados bajo el método tradicional en la zona geográfica delimitada por los departamentos de Marne, Aisne y Aube.
De acuerdo con el documento, la delimitación geográfica abarca los distritos de Reims, Épernay, Château-Thierry y Soissons, así como varias comunas donde se permite la producción de esta bebida.
Este reconocimiento implica que en México ninguna otra bebida espumosa podrá comercializarse bajo el nombre de "Champagne" si no proviene de Francia y no cumple con las normas de cosecha y la elaboración establecidas.
El documento fue firmado por Mirta Monteagudo Vilchis, directora general adjunta de Propiedad Industrial del IMPI.
¿Qué es el Champagne?
De acuerdo con la Academia del Vino en México, el champán es considerado el vino espumoso más distinguido a nivel mundial, el cual tiene su origen exclusivo en la región de Champaña, ubicada en el noreste de Francia.
"Lo que singulariza al champán frente a otros espumosos es su meticuloso proceso de elaboración y las rigurosas normativas que rigen su producción y calidad", se lee en un documento de su página web.
¿Qué uvas se utilizan para su elaboración?
Según la Academia del Vino, en su mayoría, el champán se produce de una combinación de tres uvas que son: Chardonnay, Pinot Noir y Meunier.
Otras uvas que también se utilizan con menor frecuencia para producir esta bebida son: Pinot Blanc, Arbane, Petit Meslier y Pinot Gris.
MRA