El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México no puede depender de otros países para traer motores eléctricos, por lo que esto originó un esfuerzo conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional Politécnico (IPN), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y empresas mexicanas para desarrollar el primer motor eléctrico nacional.
“México no puede depender de otros países para traer motores eléctricos, siendo potencia automotriz, por lo que así nació un esfuerzo conjunto con la UNAM, el Politécnico, la CFE y empresas mexicanas, por lo que después de años de ensayo y error, hoy es una realidad”, sostuvo durante la firma del convenio del Polo de Desarrollo Económico para Puebla.
En este sentido, el funcionario explicó que la necesidad de apostar por esta tecnología está vinculada con la electromovilidad y el interés de Estados Unidos en abastecerse fuera de Asia.
“Hoy se requieren motores y autobuses eléctricos que, además de moverse, están conectados con cámaras y sensores que generan información en tiempo real del territorio nacional. Eso es soberanía tecnológica”, dijo.
Gabinete trabajará “gratis” en Puebla
El funcionario federal, también anunció que el gobierno federal acompañará de manera directa al estado de Puebla en el arranque del polo de desarrollo de Izabal a partir del próximo lunes, por lo que secretarios de Estado y directores generales se incorporarán como comité de apoyo de manera gratuita.
“El convenio que hoy firmamos quiere decir que pasaremos a trabajar para Puebla gratis, porque nos obliga a que este polo tenga éxito. Así lo ordenó la presidenta y ya es legal. A partir del lunes estamos a tu servicio, señor gobernador”, afirmó.
Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar inicia trabajos en Puebla : pic.twitter.com/XfYiBJfAoV
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) August 16, 2025
El grupo estará conformado por las secretarías de Hacienda, Energía, Medio Ambiente, Desarrollo Agrario, Educación Pública, así como la CFE, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Agencia de Transformación Digital.
“La tarea es promover inversiones, aplicar estímulos fiscales, resolver problemas de electricidad, agua, autorizaciones ambientales y cualquier otra necesidad que tengan quienes van a invertir en este pueblo de desarrollo”, explicó.
Ebrard también señaló que México importa 95 por ciento de las materias primas para medicamentos, lo que representa un riesgo de desabasto, ya que el "día que no nos lo quieran mandar, no tenemos medicinas”.
Ante este panorama, instituciones como el Politécnico, la UNAM y el Instituto Nacional de Nutrición ya desarrollan inmunoterapias personalizadas.
“Si tienes esa tecnología en el sistema de salud pública, vas a salvar miles de vidas, ya que afuera cuesta 350 mil dólares por paciente. México ya exporta mil 500 millones de dólares en farmacéutica, pero Estados Unidos importa 237 mil millones, por lo que podemos crecer diez veces”, recalcó.
También, el secretario mostró el mapa de inversiones ya comprometidas en el polo de Izabal, entre las que destacan electromovilidad, estructuras metálicas, alimentos y envases, esto debido a que el “polo es muy importante porque nos abre la puerta en electromovilidad, inteligencia artificial, farmacéutica y semiconductores”.

EHR