Aun cuando los principales indicadores de la encuesta de expectativas económicas que elabora la Cámara de la Industria de Transformación (Caintra) mostraron en mayo un avance con respecto al mes anterior, todavía no se puede hablar que la desaceleración económica ha tocado fondo.
De acuerdo con el reporte mensual que mide nueve variables para saber el desenvolvimiento de la industria manufacturera, el volumen físico de producción que en lo que va del año había reportado contracción, en mayo registró 50.65 puntos, ubicándolo en la fase de expansión.
Otros indicadores como nuevos pedidos que pasó de 45.06 puntos en abril a 49.23 puntos en mayo colocándose todavía en contracción presentó cierto avance y mejora.
La capacidad utilizada que desde enero de este año está en niveles de contracción, en mayo logró cierta recuperación al pasar de 44.83 puntos en abril a 49.07 puntos en mayo aún en contracción, pero con avance y cercano a la barrera de expansión.
“Esperemos que esto sea una señal de que empieza a revertirse un poco el estancamiento o la disminución de la actividad. Vuelve a ser un signo positivo, esto es bueno, ojalá que así siga. Creo que las empresas están viendo una cierta luz al final del túnel. Hay que ver que esto no sea de un solo mes, ahorita es un poco prematuro decir que vamos hacia una recuperación de la actividad, pero es una buena señal”, señaló Juan Pablo García, director de Caintra.
En cuanto al comercio exterior, el reporte presentó una situación similar, donde las exportaciones, así como las importaciones avanzaron hacia el umbral. En el caso de las exportaciones se presentó un incremento de 43.51 a 45.27 puntos, mientras que las importaciones subieron de 42.90 a 44.89 puntos.
Dentro de esta situación, los incrementos anteriores fueron suficientes para que el volumen físico de producción pasara de zona de contracción a expansión. De continuar la tendencia se esperaría que el resto de los indicadores avancen hacia la expansión, indicó la encuesta.
Por el lado de los precios, tanto el precio de los productos como de materias primas se mantienen en expansión, aunque se redujeron con respecto al mes anterior, ubicándose en 51.04 y 58.21 puntos.
En el caso de los factores que obstaculizan el desempeño de las empresas, el panorama político se mantiene como el principal obstáculo, al ser mencionado por la mitad de los encuestados, y manteniendo dicho lugar por seis meses consecutivos.
De igual manera le sigue una actividad económica débil, como un segundo factor que merma el desempeño de las compañías. Y una menor demanda externa, al ser seleccionados por el 37.3 por ciento y 33.3 por ciento.
La escasez de personal capacitado, el entorno internacional adverso, inseguridad y el incremento en el precio de las materias primas también son factores que frenan el desempeño.