La importación de calzado terminado en México bajo el programa IMMEX quedó oficial y temporalmente suspendida tras la publicación de un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de esta mañana, informó el titular de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon.
Al participar en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que este tipo de producto ya no se puede importar a México con carácter de temporal porque está dañando al comercio local.
"Hoy se publica el Diario Oficial (de la Federación) el decreto que suspende la importación temporal de calzado terminado que se estaba trayendo a México y que la Presidenta ordenó que no fuese así, porque perjudica a la (producción) naciona", expresó Ebrard.
Buena noticia : se publica hoy en el Diario Oficial de la Federación Decreto de la Presidenta Claudia Sheinbaum que prohíbe la importación temporal de calzado terminado a nuestro país : https://t.co/8aEoc0vr8X
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) August 28, 2025
¿Qué es la importación temporal?
Ebrard explicó que la importación temporal es un régimen que permite la importación, como su nombre lo dice, por un tiempo determinado para integrar ese calzado a algunos otros productos que se exportan.
"Estaba permitido que se trajera calzado para importaciones temporales; nos pidió la Presidenta que se preparara el decreto (...) hoy se publica y ya no se puede traer", refirió.
La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el régimen IMMEX se diseñó, entre otras cosas, por el tratado comercial con Estados Unidos, por lo que hay materia prima que viene de la Unión Americana a las maquilas y luego se exporta completa.
“Entonces ahora, en el caso del calzado, ¿cómo que importación temporal un calzado terminado? Pues entonces viene de algún lado y se exporta como tal. Y nada más pasa por México porque no hay ningún valor agregado que se le ponga en México.
“Entonces, no, los productos terminados no tienen por qué tener el permiso de importación temporal. Es importación definitiva si se importan y tienen que pagar sus impuestos. Pero no temporal, por eso a partir de hoy ya no hay importación temporal para el calzado terminado”, apuntó.
Según el decreto publicado hoy en el DOF, éste surtirá efecto a partir del 29 de agosto de este año, es decir, "al día siguiente de su publicación".
¿Qué dice el decreto sobre importación de calzado terminado?
La modificación al Anexo I del Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, es una medida "para evitar prácticas que afecten el empleo y la competitividad de la industria nacional".
De 2019 a 2024, la industria del calzado experimentó una disminución del 3.1 por ciento; en tanto que, la producción se contrajo en 0.1 por ciento y el empleo en 2.8 por ciento.
En tanto, "en 2024, con datos del Inegi, la situación económica se mantuvo desfavorable para la industria del calzado, toda vez que, comparado con 2023, el PIB tuvo una disminución del 12.8 por ciento, el valor de la producción se contrajo en 12.5 por ciento y se perdieron 10 mil 958 puestos formales de trabajo", refiere.
Detalló que las importaciones de calzado terminado bajo el esquema del Programa IMMEX tiene un crecimiento exponencial.
Lo anterior, debido a que en 2024 crecieron 159 por ciento y 60.3 por ciento en volumen y valor respectivamente, esto en comparación con 2023.
Respecto a las importaciones de 2021, crecieron poco más de 24 veces su tamaño en volumen y poco más de 12 veces su valor.
"De este comportamiento se desprende que, durante 2021 a 2024, la TMCA del precio implícito de dichas importaciones fue a la baja en 19.9 por ciento", refiere el decreto.
Según el DOF, mientras en 2021 se retornaban aproximadamente seis pares por cada par importado, en 2024 el retorno se redujo a menos de un par exportado por cada par importado.
Esto "refleja una disminución significativa en la proporción de retorno de calzado terminado", afirma.
Quedan fuera textiles, calzado y alcoholes
El decreto, firmado por la presidenta de México, que modifica el anexo 1 de este programa, establece que no podrán importarse de manera temporal productos como: azúcares y derivados, alcohol etílico, neumáticos, prendas de vestir, textiles, calzado y artículos de hogar, entre otros.
Entre los productos señalados que no se podrán importar a México de manera temporal al amparo de este decreto, destacan los siguientes:
- Remolacha; azúcar de caña; jarabes aromatizados y chocolates con alto contenido de azúcar.
- Alcohol etílico y aguardiente.
- Neumáticos para transporte.
- Prendas de vestir de algodón; lana; fibras sintéticas y mezclas.
- Ropa interior; calcetas; medias y accesorios textiles.
- Diversos tipos de calzado, incluyendo deportivos, sandalias y botas.
- Mantas; ropa de cama y artículos textiles para el hogar.
- Colchas, edredones y cobertores.
Se fortalecerá mercado interno: zapateros
La decisión del gobierno mexicano de suspender de manera temporal las importaciones de calzado terminado podría fortalecer el mercado interno, aseguró la Cámara Nacional de la Industria de Calzado (Canaical) y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg).
Las cámaras empresariales externaron por medio de un comunicado que esta medida permitirá a sus empresas poder competir en condiciones más justas y coadyuvará a mantener los empleos para sus colaboradores.
Refirieron que el decreto publicado el día de hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) excluirá el calzado terminado del programa para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), ya que incluye todas las fracciones arancelarias de las partidas 6401 a 6405.
“Una medida que durante mucho tiempo fue requerida por la industria zapatera y que representa un paso firme en la defensa de la producción nacional, el empleo y la legalidad”, indicó.
Sin embargo, expresaron que durante años se había alertado a las autoridades federales sobre el uso indebido del esquema IMMEX.
“Esto permitió que productos importados con beneficios fiscales —originalmente diseñados para el esquema de maquila de exportación— se desviaran al mercado nacional sin cumplir con sus obligaciones fiscales, generando así competencia ilegal, evasión fiscal, cierre de empresas y pérdida de empleos formales”, refirió.
Por lo tanto, determinaron que esta decisión del gobierno federal responde a las múltiples evidencias, así como a las denuncias presentadas por la Canaical y la Ciceg.
“Durante los últimos tres años, las importaciones de calzado terminado al amparo del IMMEX crecieron de manera exponencial, pasando de 3.79 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024”.
“Sin evidencia de que se hayan realizado los retornos correspondientes, una situación insostenible para la industria mexicana”, sostuvieron.
Precisaron que esta exclusión en el decreto IMMEX representa una acción contundente contra el contrabando y la subvaluación.
“Seguiremos colaborando con las autoridades para avanzar en la modernización de las aduanas, la inteligencia de datos y el fortalecimiento del Estado de derecho (…) celebramos este logro como un acto de justicia para la industria del calzado mexicano”, afirmaron.
De igual forma, Canaical y Ciceg reconocieron el compromiso de la Secretaría de Economía (SE), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), por trabajar de manera coordinada para “cerrar las puertas a prácticas ilegales que tanto daño han hecho al sector”.
#28deAgosto2025 Se modifica el diverso para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación.@SE_mx
— Diario Oficial DOF (@DOF_SEGOB) August 28, 2025
???? https://t.co/fgUszOlxqT
Conferencia matutina de la Presidenta de México
MRA