Negocios

Hay más empresas pero son micronegocios e informales: Ceesp

De acuerdo a su reporte semanal, de las 668 mil 23 unidades económicas que se sumaron de 2018 a 2023, 98.7 por ciento se concentró en el universo de microempresas

A pesar de que aumentó el número de empresas de 2018 a 2023 en 12.2 por ciento, la mayoría son micronegocios y muchos están integrados a la economía informal, por lo que no pagan impuestos correspondientes, expuso el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).

De acuerdo a su reporte semanal, de las 668 mil 23 unidades económicas que se sumaron de 2018 a 2023, 98.7 por ciento se concentró en el universo de microempresas, donde la plantilla laboral va de una a 10 personas.

Así como las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), que ocupan de 11 a 250 personas, aumentaron en 9 mil 689 unidades, mientras que dentro de esta clasificación, las empresas que ocupan de 51 a 250 personas disminuyeron en mil 702 unidades.

De igual forma, el universo de empresas grandes se redujo en 900 unidades que, aunque en algunos casos será por razón de una adquisición o fusión, la situación puede ser preocupante, toda vez que son las unidades más productivas y generadoras de empleo.

Crece informalidad empresarial

“La preocupación aumenta cuando se aprecia que, del universo total de unidades económicas reportadas por el Censo, en 2023 casi dos terceras partes se concentran en la informalidad”, señaló el Ceesp.

Además, señaló que el aumento total del número de unidades económicas entre 2018 y 2023, en alrededor de 73.5 por ciento se concentró en la informalidad.

“En este contexto, la productividad de la economía mexicana podría seguir deteriorándose, de tal forma que la competitividad del país en su totalidad también podría verse mermada, restando atractivo para la inversión”, destacó.

Indicó que no hay duda de que las empresas formales son el principal motor del crecimiento y del empleo. Sin embargo, el ambiente de negocios necesario para crear nuevas empresas y fortalecer el funcionamiento de las existentes, parece no haberse logrado aún.

Retos para la inversión y el empleo formal

De acuerdo con el organismo, factores como el débil estado de derecho, elevados niveles de violencia e inseguridad, además de los elevados costos de contratación y de la carga fiscal existente que deben enfrentar las empresas, reduce el atractivo de operar en la formalidad.

El Ceesp comentó que una característica de las empresas informales es que son poco productivas e incapaces de ofrecer condiciones laborales que permitan realmente a las familias alejarse significativamente de los niveles de pobreza.

Señaló que si bien es cierto que, de acuerdo con los datos más recientes del Inegi, la población en condiciones de pobreza disminuyó en buena medida por el efecto del aumento en las remuneraciones, en especial del salario mínimo y en segunda instancia por las transferencias por programas sociales, es evidente que se debe fomentar la creación y operación de empresas formales.



Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.