Negocios

Hay incertidumbre por aranceles y revisión de T-MEC; 'la expectativa es volver a crecer': INA

Impacto de tarifas generaría un efecto directo en la inflación y en la capacidad de compra de los consumidores.

Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), explicó que el principal reto de la industria automotriz mexicana es disminuir la incertidumbre, para ello es necesario atender dos temas clave.

“Uno es resolver el tema de aranceles con Estados Unidos; y dos, definir una estrategia clara en la revisión del T-MEC que viene hacia finales de 2025 e inicios de 2026”, comentó Padilla.

El directivo advirtió tener cuidado con los nuevos aranceles, pues la industria automotriz ha sido una de las más golpeadas por estas medidas a nivel global. 

En el caso de México, subrayó que al aplicar sus propios aranceles se debe garantizar que no se ponga en riesgo la competitividad compartida con Norteamérica.

Además, con la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que iniciará en octubre de este año; Padilla destacó que si se logra resolver la incertidumbre y mantener buenas negociaciones con los socios del acuerdo, México tendrá una ventaja frente a otros países.

Durante el primer semestre de 2025, la producción cayó entre siete y ocho por ciento respecto al mismo periodo de 2023, detalló Padilla durante el encuentro organizado por Mundi, titulado 'Acelerando la Industria Automotriz: Retos y Oportunidades'.

“Sin embargo, no esperamos que la caída supere los dos dígitos. Eso significa que, tras pasar la revisión del T-MEC en 2026, hacia 2027 podemos retomar la expansión del sector”, expuso el director de la INA.

Padilla agregó que actualmente la industria vive un 'efecto W': primero se impulsó la producción por inventarios y la fuerte demanda en Estados Unidos; después llegó la desaceleración, y más adelante se espera una nueva recuperación.

Retos estratégicos del T-MEC para la industria automotriz

De acuerdo con Padilla, hay factores clave que definirán el impacto del T-MEC en el futuro de la industria automotriz mexicana:

  • Transición a la electromovilidad: el directivo explicó que Estados Unidos ejerce una fuerte presión para acelerar la electrificación, y México debe participar activamente. Sin embargo, enfrenta desafíos en infraestructura de carga y en la cadena de suministro de baterías.
  • Cumplimiento de reglas de origen: Por su parte Daniel Romero, Presidente Comisión Automotriz Canacintra Querétaro, dijo que con el T-MEC, el contenido regional de los vehículos subió 75 por ciento, además, se estableció que el 40 por ciento del valor de cada automóvil.
  • Competitividad frente a Asia y Europa: Aunque México es uno de los mayores productores de autopartes, enfrenta distintos tipos de competencia: Asia, con bajos costos de producción; Europa, con vehículos de gama alta; y Estados Unidos, con un endurecimiento de aranceles hacia autos con alto contenido asiático.
  • Nearshoring, logística y seguridad: El país mantiene atractivo para relocalizar inversiones, pero se enfrenta a limitantes como la disponibilidad de energías limpias, altos costos logísticos (que en el norte pueden ser el doble que en el centro del país) y problemas de seguridad en las rutas, lo que incrementa los costos y riesgos.
  • Sostenibilidad y regulaciones ambientales: México debe adoptar estándares más estrictos en emisiones y reconversión tecnológica. El sector ya transita de la Industria 4.0 hacia la Industria 5.0, lo que implica digitalizar procesos y contar con información predictiva y preventiva para mejorar la producción.
La Industria Nacional de Autopartes estima que 38.2% de los vehículos sufrirán retrasos en su producción por la falta de semiconductores en Norteamérica.
Durante el primer semestre de 2025, la producción cayó entre siete y ocho por ciento respecto al mismo periodo de 2023.

Impacto de los aranceles y la competitividad

El impacto de los aranceles y la competencia internacional se percibirá en distintos horizontes; en el corto plazo, los precios de los vehículos inevitablemente se verán afectados.

Se calcula que, en Estados Unidos, el costo por unidad podría incrementarse entre 3 mil y 6 mil dólares, lo que generaría un efecto directo en la inflación y en la capacidad de compra de los consumidores.

En el mediano plazo, la presión arancelaria podría acelerar el proceso de relocalización de inversiones hacia México. 

Aunque la Inversión Extranjera Directa (IED) ha mostrado un crecimiento importante, buena parte corresponde a reinversiones de empresas que ya operan en el país.

La IED nueva asciende a cerca de 3 mil 200 millones de dólares, de los cuales el 45 por ciento proviene de Estados Unidos, mientras que el resto se reparte entre Japón, Alemania, Canadá, Países Bajos y otras naciones.

De cara al largo plazo, México tiene la oportunidad de consolidarse como el principal hub automotriz de Norteamérica. 

Para lograrlo será necesario sustituir importaciones clave, cumplir con las reglas de origen y resolver los pendientes tanto energéticos como de cadenas de suministro.

El reto también incluye fortalecer la infraestructura logística y garantizar seguridad en las rutas comerciales, factores que serán determinantes para la competitividad de la región.

Finalmente, Padilla señaló que todavía es incierto el desenlace de las consultas iniciadas en el marco del T-MEC, y que todos los actores involucrados deberán evaluar con cuidado tanto la cadena de suministro como los posibles impactos a nivel global.

AG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.