Negocios

Marcus Dantus apuesta por Pymes tradicionales

ESPECIALES

Marcus Dantus encabeza México Límite, una iniciativa dedicada a impulsar la prosperidad a través del fortalecimiento de las Pymes.

Para Marcus Dantus, fundador de Startup México y uno de los referentes más influyentes del ecosistema emprendedor en el país, emprender no es solo una actividad económica: es un acto transformador. “El dinero es consecuencia de un buen propósito. El verdadero objetivo de una empresa debe ser mejorar la vida de las personas”, asegura en entrevista para Notivox Emprende.

Reconocido por su participación como inversionista en programas como Shark Tank México, Dantus ha dedicado su carrera a impulsar a emprendedores desde etapas tempranas, convencido de que el talento y la creatividad local tienen el potencial de cambiar la economía del país. Hoy, sin embargo, su enfoque está en un sector muchas veces olvidado: las Pymes tradicionales.

“Ya no hablo solo de tecnología. El verdadero potencial en México está en lo Hecho en México, productos con identidad, innovación y valor agregado. No es maquila, es creatividad mexicana”, afirma.

Para Dantus, uno de los pilares para que el ecosistema emprendedor mexicano evolucione es contar historias de éxito. “En 2010 o 2011 teníamos talento, ideas y algo de capital, pero nos faltaban referentes. Hoy, esas historias inspiran a nuevos emprendedores, motivan a fondos a invertir y a la sociedad a consumir productos nacionales”.

Más allá del storytelling, recalca la importancia del pitch como herramienta clave. “No se trata solo de lo que dices, sino de cómo haces sentir a quienes te escuchan. El objetivo no es cerrar el trato en la primera cita, sino lograr una segunda”.

¿Por qué es importante contar historias de éxitos de emprendedores en México?

Contar historias es fundamental. Diría que uno de los factores más importantes para que un ecosistema de emprendimiento crezca es justamente eso: motivar e inspirar a través de historias de éxito.

Cuando el ecosistema emprendedor en México comenzó a tomar forma —alrededor de 2010 o 2011— teníamos ya muchos elementos: talento, ideas, incluso algo de capital. Pero lo que faltaba eran referentes, ejemplos concretos de que sí se podía lograr.

Marcus Dantus, fundador y presidente de Startup México.
Marcus Dantus, fundador y presidente de Startup México.

Hoy, afortunadamente, ya contamos con muchas historias de éxito, y eso marca una gran diferencia. Estas historias no solo inspiran a nuevos emprendedores a intentarlo; también motivan a los fondos a invertir y al público a confiar y comprarle a los emprendedores. Todo esto, en conjunto, impulsa de manera significativa el crecimiento del ecosistema.

¿Qué retos enfrentan los emprendedores mexicanos al innovar?

Creo firmemente que, para ser un emprendedor exitoso, lo primero es encontrar un problema real y resolverlo. Pero no se trata solo de resolverlo, sino de hacerlo con diferenciación. Para mí, esos son dos de los elementos más importantes del emprendimiento.

Una de las frases que más me representa es: “Enamórate del problema, no de la solución”. Muchas veces, sobre todo en el caso de ingenieros o investigadores, vemos que se desarrolla una solución simplemente porque tienen la capacidad técnica para hacerlo, sin validar si realmente responde a una necesidad del mercado. El resultado es una solución que anda buscando un problema, y no al revés. Por eso es tan importante enfocarse primero en el problema.

Hablando del contexto mexicano, y retomando el tema de la originalidad, uno de los grandes retos que enfrentamos es la falta de innovación de raíz. Si observas a la mayoría de los unicornios mexicanos, con muy pocas excepciones, notarás que son adaptaciones de modelos que ya existen en Estados Unidos. Se copian, se tropicalizan, crecen rápidamente y muchas veces lo hacen con la intención de ser adquiridos por empresas estadunidenses. Esa es, en muchos casos, su salida financiera.

Y si bien hay innovación en la forma en que estos modelos se adaptan al mercado mexicano, creo que todavía nos falta dar un paso más: comenzar a crear desde cero, con ideas verdaderamente nuevas y más innovadoras, hechas en México y para el mundo.

¿Qué tan importante es el pitch frente a los inversionistas?

Lo primero, y quizá lo más importante, es la historia. ¿Cómo cuentan una historia? ¿Cómo logras inspirar? Es fundamental entender que lo más valioso no es necesariamente lo que dices, sino cómo haces sentir y pensar a la gente después de escucharte.

Por eso, saber contar una historia es clave. Hay que aprender a sintetizar, a tocar realmente los puntos importantes y, sobre todo, a saber qué guardarte. No se trata de decirlo todo. A veces, lo más poderoso es lo que se sugiere, lo que se deja pendiente.

Al final, el objetivo de una primera presentación no es cerrar el trato, sino lograr una segunda cita. Y para eso hay una serie de elementos que ayudan a quién está haciendo el pitch: claridad, emoción, estructura, y esa capacidad de dejar a la audiencia queriendo saber más.

¿Cómo descubriste tu ADN emprendedor?

En mi caso, hay dos factores que me llevaron al camino del emprendimiento. El primero fue una combinación de suerte y casualidad. Descubrí internet en sus inicios y quedé completamente fascinado por su alcance. Me impresionó la idea de poder comunicarte con cualquier persona en el mundo, desde tu casa. Me voló la cabeza.

Tuve la fortuna de tener una idea que fue evolucionando, conseguimos financiamiento, y así empecé a aprender sobre capital de riesgo, sobre cómo construir una empresa. Sin buscarlo, me convertí en emprendedor… y me gustó.

él dice

“Crear prosperidad a través del emprendimiento

Es el verdadero propósito”.

El segundo factor tiene que ver con mi personalidad. Siempre fui un niño problema. Me corrieron de varias escuelas, constantemente tenía problemas con la autoridad. Ahora, en retrospectiva, veo que esas características son comunes en muchos emprendedores. En ese momento, mis papás probablemente no lo veían como una señal de que yo iba a ser emprendedor, claro, pero hoy entiendo que esa rebeldía, esa inconformidad, es parte de lo que me impulsa a crear.

De ahí a convertirse en un emprendedor serial fue un paso natural. Me apasionó el camino. No disfruto del mundo corporativo ni de tener un empleo tradicional. A mí me gusta la montaña rusa, no el carrusel.

¿Alguna vez decidiste apoyar o invertir en una idea que tal vez no entendías del todo, pero en la que confiaste plenamente por la persona que estaba detrás?

Si algo he aprendido a lo largo de todos estos años es que lo más importante en un emprendimiento son los emprendedores. Un buen emprendedor, incluso con una mala idea, tiene muchas más probabilidades de tener éxito que un mal emprendedor con una gran idea.

Esto se relaciona con lo que comentabas antes sobre la importancia de la originalidad. No se trata solo de copiar lo que está funcionando en otros países, como Estados Unidos. Sí, es un camino más difícil, pero también es uno que ofrece una satisfacción mucho mayor: la de haber creado algo verdaderamente propio.

Imagina lo que debe sentirse saber que millones de personas usan algo que tú inventaste. Mucha gente cree que lo admirable de figuras como Mark Zuckerberg, Jeff Bezos o Elon Musk es que se hicieron billonarios. Pero para mí, lo realmente extraordinario es que lograron construir algo que impacta la vida de millones de personas todos los días. Eso es lo que de verdad te llena.

¿Cuál ha sido el aprendizaje más valioso que has tenido en la etapa de validación de un emprendimiento, y cómo supiste que era momento de pivotear?

Para mí, emprender implica seguir varios pasos fundamentales. Todo comienza con una idea. Después, lo más importante es formar un equipo sólido que comparta la visión y tenga la capacidad de ejecutarla.

El siguiente paso es desarrollar un Producto Mínimo Viable (MVP, por sus siglas en inglés), que básicamente es un prototipo inicial con lo esencial para salir al mercado. Luego viene una etapa clave: la validación. Es en este punto donde realmente se pone a prueba la idea con usuarios reales.

Entre el MVP y la validación es donde ocurre lo más importante: el pivoteo o la iteración. Es decir, ajustar, corregir y evolucionar la propuesta con base en lo que aprendes del mercado

¿Cómo se traduce tu propósito de “crear prosperidad a través del emprendimiento” en acciones concretas dentro de México Límite?

Mucha gente cree que el propósito de una empresa es hacer dinero. Para mí, el dinero es solo una consecuencia de tener un propósito claro y bien definido. El verdadero propósito de una empresa debe ser mejorar, de alguna manera, la vida de las personas.

En mi caso, mi propósito es crear. Y el motivo por el cual estoy en México, el propósito detrás de lo que hoy estoy haciendo con México Límite, es precisamente ese: crear prosperidad a través del emprendimiento y del crecimiento de las empresas existentes.

Hoy estoy enfocado en las Pymes tradicionales. Creo firmemente que ahí está la base para hacer crecer la economía. Fíjense que ya no hablo de tecnología: el verdadero potencial en un país como México está en la creación de productos, en lo Hecho en México —o mejor dicho, en lo creado en México—, porque no se trata solo de maquila, sino de innovación y valor agregado. Hay productos realmente increíbles con un enorme potencial de crecimiento.

Mucha gente está enfocada en importar productos desde China. Pero la realidad es que sería un mucho mejor negocio exportar productos a China. Es un mercado gigantesco, y en México tenemos la capacidad de producir muchísimas cosas con excelente calidad, a buen precio, y con ventajas competitivas en varios sectores.

Hoy me emociona invertir en este tipo de empresas. Siempre con la mirada puesta en México, pero aún más en esas Pymes tradicionales que pueden transformarse en motores de crecimiento real para el país.

OMM

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.