En una pequeña cocina de Guadalajara, Carmen López aprendió a medir el punto exacto de la carne de cerdo sin termómetro: “escucha el chisporroteo”, le decía su abuelo. Con esa intuición abrió su taquería hace 25 años. Hoy hay filas, presencia en redes y tres sucursales... y un techo que no logra romper. Cada nuevo local termina diluyendo recetas, subiendo costos y estresando a la familia.
El país está lleno de “Carmenes”: negocios queridos, probados y con una clientela fiel, que se frenan por falta de procesos, capital y acompañamiento. En ese contexto nace Hazlo Franquicia, iniciativa de Prospect Ventures, firma de capital que desarrolla proyectos en México y el extranjero. Su misión es profesionalizar y escalar empresas mexicanas —probadas— para que se conviertan en franquicias replicables dentro y fuera del país.
“La meta no es crecer por crecer, sino asegurar que cada unidad conserve la esencia de la marca mientras gana estructura, control y rentabilidad. El tamaño real (y el potencial oculto) del sector es enorme”, cuenta Samuel Salinas, director de Proceed Ventures y Hazlo Franquicia.
En México operan cerca de mil 500 marcas bajo el modelo de franquicia; alrededor de 80 por ciento son nacionales y el resto extranjeras. El sector genera más de un millón de empleos directos e indirectos en más de 65 mil puntos de venta, y aporta cerca de 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. “Para solo mil 500 marcas, el impacto es enorme”, dice Salinas. “Ahora imagina esto escalado”.
el datoMil 500 marcas operan
Bajo el modelo de franquicia en México.
De acuerdo con Prospect Ventures, el país podría quintuplicar la cifra en cinco años: 10 mil marcas franquiciantes y 100 mil puntos de venta activos si las empresas con trayectoria se profesionalizan y acceden a capital.
“La demanda está ahí: ciudades medianas subatendidas, cadenas de suministro regionales más baratas y una clase media que exige calidad estandarizada”, apunta el experto.
Un paso hacia la expansión
La firma de capital detectó un patrón recurrente en todo el país: compañías con décadas de historia que, tras abrir tres o cuatro unidades, se estancaban. Sin manuales ni métricas, la sucesión generacional era frágil. Mientras franquicias extranjeras llegaban con procesos impecables y capital listo, ocupando territorios que las marcas locales no alcanzaban. “Hazlo Franquicia surge para cambiar esa ecuación”, afirma Samuel Salinas.
el dato65 mil puntos de venta
Están activos con este esquema.
Para lograrlo, la firma comprometió 3 millones de dólares (mdd) a desplegarse en etapas entre 2025 y 2027. El plan inicia con un diagnóstico integral, definición de unit economics, protección de marca, elaboración de manuales de operación y materiales de capacitación. En una segunda fase, las empresas se preparan con criterios de territorios, simuladores financieros, campañas de captación y filtros de selección. La tercera etapa se centra en el escalamiento con capital: co-inversión en unidades ancla, financiamiento de equipamiento y soporte para expansión internacional, con Estados Unidos como primer destino estratégico.
el datoMéxico ocupa el quinto lugar mundial en número de franquicias,
Solo detrás de EU, Brasil, Canadá y Francia.
El interés ha sido alto: decenas de empresas han aplicado y más de 40 marcas están ya en proceso dentro del programa. El objetivo es alcanzar al menos 300 franquicias en operación o en comercialización avanzada para el cierre de 2026.

El rol de la estandarización
Con un crecimiento sostenido y más de 1 millón de empleos generados, el futuro de las franquicias en México depende de un factor clave: la estandarización como eje de expansión y sostenibilidad.
En 1963 abrió en México la primera franquicia de comida rápida, el modelo vivió un acelerado crecimiento en la década de los 80, dando inicio a una evolución que hoy posiciona a este modelo como un motor relevante del desarrollo económico nacional. Hoy día, por cada peso gastado, quince centavos van a este tipo de negocios.
En los últimos cinco años, el sector ha reportado un crecimiento sostenido de entre 14 por ciento y 17 por ciento, lo que confirma su capacidad de adaptación ante escenarios cambiantes. A nivel global, México ocupa la quinta posición en número de franquicias en operación, solo detrás de Estados Unidos, Brasil, Canadá y Francia.
el dato80 por ciento de las franquicias en el país
Son de origen mexicano.
No obstante, el crecimiento trae consigo una exigencia irrenunciable: la estandarización. No se trata solo de replicar una idea exitosa, sino de garantizar consistencia en la experiencia, eficiencia en los procesos y claridad en los protocolos. No es una recomendación, es una condición para operar con solidez.
“Las franquicias modernas no dependen solo del talento individual o de la intuición. Requieren sistemas definidos, capacitación continua, indicadores de desempeño y estructuras que permitan escalar sin perder el control”, explica Salinas.
el datoMás de 1 millón de empleos
Directos e indirectos genera este sector.
Casos de éxito y el futuro
Los casos de éxito muestran que el modelo de franquicia no solo funciona para comida rápida. Taquerías Carmen, con tres unidades en Jalisco, logró estandarizar procesos, crear una cocina central y un formato de 80 metros cuadrados con la meta de alcanzar 20 franquicias en Bajío-Occidente en 24 meses y probar en Texas en 30 meses. Vitalia Salud Integral, una red de clínicas preventivas en Ciudad de México y Estado de México, empaquetó sus servicios e integró telemedicina para llegar a 12 franquicias en 18 meses y una segunda fase de expansión en California. Casa Estética & Spa centralizó compras y creó una academia en línea para alcanzar 25 franquicias en 36 meses. EduRobótica MX pasó de talleres móviles a un modelo de franquicia con kit y plataforma de contenidos, con la meta de 60 territorios en 24 meses, detalla Salinas.
el dato3 mdd invertirá Prospect Ventures
Entre 2025 y 2027 para escalar marcas mexicanas.
El contexto económico actual juega a favor. El nearshoring está moviendo capital e infraestructura hacia ciudades industriales mexicanas, lo que facilita la logística de insumos, impulsa el consumo en urbes intermedias como Saltillo, León, Querétaro, Tijuana y Juárez, y atrae la inversionistas que prefieren modelos probados antes que empezar desde cero.
JLR