Durante el cuarto trimestre de 2024 la Remuneración de los asalariados representó 31.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los últimos tres meses del año pasado, el PIB alcanzó un total de 35.3 billones de pesos corrientes.
Señaló que 11.2 billones de pesos se distribuyeron como pago a los factores de producción en Remuneración de los asalariados, seguido de los impuestos sobre la producción y las importaciones, 2.8 billones de pesos, así como de los subsidios, 0.2 billones de pesos.
El Instituto señaló que en el periodo de referencia, el PIB presentó una variación anual de 6.1 por ciento.
Detalló que por componente, las remuneración de los asalariados aumentó 10.8, mientras que los impuestos sobre la producción y las importaciones crecieron 9.9 por ciento y los subsidios, 167.4 por ciento.
Por el método del gasto, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Consumo final alcanzó 28.6 billones de pesos; Exportaciones de bienes y servicios, 14.2 billones de peso, así como la Formación bruta de capital fijo, 8.7 billones de pesos.
Mientras que la variación de existencias por tipo de activo, adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, primas netas de reaseguros no de vida (recursos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), en conjunto, sumaron 64.1 mil millones de pesos corrientes.
Asimismo, de los componentes que se restan del PIB, Importaciones de bienes y servicios alcanzó una cifra de 14.2 billones de pesos, y primas netas de reaseguros no de vida (usos).
Destacó que solo cuatro elementos destacaron por su proporción respecto del PIB, en el ultimo trimestre de 2024: Consumo final que representó 81.0 por ciento y exportaciones de bienes y servicios, 40.3 por ciento.
Así como las importaciones de bienes y servicios (que se restan del PIB), 40.3 por ciento, y formación bruta de capital fijo, 24.8 por ciento.
Al cierre de 2024, la economía mexicana sufrió un golpe, con un baja en el Producto Interno Bruto (PIB) de 0.6 por ciento respecto al tercer trimestre del mismo año.
Esta estimación fue en línea con su proyección realizada el pasado 30 de enero, cuando anticipó que sería de esta magnitud la caída del PIB en el periodo que abarca de octubre a diciembre.
De acuerdo con su análisis, el instituto detalló que las actividades dedicadas a la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza presentaron una caída de 8.5 por ciento.
Mientras que la minería, manufacturas, construcción y electricidad que bajó 1.5 por ciento con respecto al trimestre anterior; el caso del comercio y servicios subió ligeramente 0.2 por ciento.

DOA