Una “franja industrial solar” compuesta por países de todo el mundo, desde India hasta México, está en camino de superar a Estados Unidos (EU) y Europa en industria impulsada por energías verdes, según una investigación sobre el flujo de inversiones realizada por un grupo de defensa empresarial.
Más de la mitad de la inversión propuesta en nuevos proyectos industriales se ubicaba en una banda de economías emergentes, según encontró el informe de Mission Possible Partnership, una organización sin fines de lucro enfocada en la industria.
El informe calculó que 59 por ciento de los 1.6 billones de dólares de proyectos industriales limpios a nivel mundial que se habían anunciado –pero aún no financiados–, estaban ubicados en los países del llamado “cinturón solar”.
Hasta ahora, China ha liderado la inversión en industria limpia, representando una cuarta parte de los proyectos existentes en sectores como el amoníaco y el hidrógeno verdes, seguida por 22 por ciento en EU y 14 por ciento en la Unión Europea, según datos del Global Project Tracker, que monitorea proyectos industriales.
Pero las economías emergentes que se están industrializando cada vez más buscan aprovechar la demanda prevista de productos verdes, como materiales, productos químicos y combustibles más limpios, dice Adair Turner, presidente de la Energy Transitions Commission, una coalición global de empresas energéticas e industriales, inversionistas y grupos ambientalistas, que participa en Mission Possible.
Los llamados países del “cinturón solar” tienen condiciones ideales para aprovechar la energía renovable barata, en particular la solar, y podrían beneficiarse del bajo costo de paneles, baterías, electrolizadores y otras tecnologías verdes provenientes de China, afirma.
“El cinturón solar tiene un camino más fácil hacia la descarbonización”, añadió Turner. “Podrías tener enormes desarrollos solares y eólicos en Namibia o Marruecos usando turbinas eólicas y paneles fotovoltaicos chinos”.
Los proyectos monitoreados abarcan sectores altamente contaminantes, como el aluminio, los productos químicos, el cemento, la aviación y el acero. Incluyen, por ejemplo, una planta en Andhra Pradesh, India, que busca tener la capacidad de producir un millón de toneladas de amoníaco verde al año, con una meta a largo plazo de cinco millones de toneladas anuales para 2030. El proyecto alcanzó la etapa de decisión final de inversión el año pasado y se espera que esté terminado en 2026.
EL DATO59 por ciento de los proyectos industriales limpios
A nivel mundial se ubican en los países del llamado “cinturón solar”.
Sin embargo, muchos proyectos están tardando mucho más en desarrollarse. El informe encontró que se habían propuesto 826 plantas industriales limpias a escala comercial en 69 países. De todos los proyectos, solo 69 estaban operando y 65 habían asegurado financiamiento, con ocho alcanzando la decisión final de inversión en los últimos seis meses. Los 692 restantes habían sido anunciados, pero no financiados.
La semana pasada, el Fondo de Inversión Climática, con un presupuesto de 12.5 mil mdd, anunció que siete países —entre ellos Brasil, México, Sudáfrica y Turquía— habían sido seleccionados para participar en una iniciativa destinada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector industrial pesado.
OMM