En México ya existe una ley que obliga a los clubes de futbol, como empresas privadas, a contar con un programa de cumplimiento e integridad para evitar la corrupción y lavado de dinero; sin embargo, sigue existiendo esto porque nadie los obliga a cumplir la ley, comentó Arturo del Castillo, líder de la Práctica de Investigaciones Forenses de Kroll en el país.
Cada año el futbol como industria mueve cerca de 8 mil millones de dólares en el mundo, entre adquisiciones o transferencias de jugadores, la integración o fortalecimiento de los clubes premium, los ingresos derivados por los derechos televisivos, contratos por publicidad de marcas y, por supuesto, la organización y logística de los torneos de las principales ligas de fútbol.

“De hecho la industria del fútbol representa 40 por ciento del total de ingresos que genera la industria del deporte a nivel mundial”, contó Del Castillo en entrevista con MILENIO.

Detalló que los órganos de control que deben mantener una vigilancia sobre los equipos deportivos son el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la misma Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
“En particular, el artículo cuarto de la Ley General de Responsabilidades Administrativas señala que son sujetos a la misma, toda empresa o particulares vinculados con faltas administrativas graves.
“Las sanciones previstas son la económica, inhabilitación temporal, indemnización por daños y perjuicios, suspensión de actividades y la disolución de la sociedad”.
Destacó que “el mismo marco normativo establece como obligatoriedad la implementación de mecanismos de prevención e invita a las personas morales a adoptar políticas de integridad”.

Afirmó que son las empresas de auditorías forenses las que hacen las investigaciones de posibles delitos económicos dentro de una organización para esclarecer posibles delitos y facilitar el deslinde de responsabilidades.
“Este tipo de auditorías son las que eventualmente sirven más para indagar cuando una empresa o sociedad está o ha incurrido en un posible delito”, explicó el líder de la Práctica de Investigaciones Forenses de Kroll México.
Remarcó que el problema cuando tienes un negocio tan próspero es que puede derivar en múltiples formas de fraude y corrupción si no se tienen los controles adecuados.
“Más aún, una industria tan próspera, puede convertirse en espacio ideal para otro tipo de delitos como el lavado de dinero”, enfatizó Del Castillo.
AMP