En el primer semestre de 2025 se exportaron desde México 114.7 mil toneladas de papaya, 14.8 por ciento mayor a lo reportado en el mismo periodo del año anterior; un volumen récord histórico para un lapso similar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
Rodolfo Meza, director general de la empresa que comercializa frutas mexicanas en el mundo, Aztec Fruits, explicó a Notivox que esto se debe a la diversificación de mercados, principalmente a Europa, donde esperan llegar a mil toneladas este año.
¿Qué dijo el director?
Detalló que para lograr esto desde hace tres años comenzaron a mandar volúmenes pequeños a esa región a fin de que esta fruta ganará confianza entre los consumidores.
“Todo allá funciona con programas para supermercados, ya que todo está muy establecido para poder entrar”, apuntó.
Detalló que para que se considerara la fruta mexicana se necesitó que fueran parte de un programa de la Unión Europea de productores controlados.
“Nosotros empezamos con pruebas hace algunos años debido a que la variedad que se cultiva en México y que consumimos es el maradol, por lo que no se trata del principal producto de consumo en el mercado europeo, entonces con algunos productores empezamos a sembrar en las variedades que se requieren allá”, comentó.
Rodolfo Meza resaltó que la papaya que se prefiere en este mercado es la que proviene de Brasil, la cual posteriormente fue adoptada por las Islas Canarias y finalmente México “aunque esta variedad no se siembra tanto, pero se da muy bien”.

Además, puntualizó que la Unión Europea es muy exigente en la compra de productos de otros países, por lo que tuvieron que cumplir con varios requisitos, entre ellos el protocolo internacional de certificación Global G.A.P., que establece normas para las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
“En temas de requerimientos, lo principal son las certificaciones y aplicaciones en Europa, ya que es muy importante tener todas las certificaciones (…) porque si no cuentas con ellas, los supermercados y los clientes en esa región no te voltean a ver y ni siquiera te dan la opción de poder venderles”, expuso.
En relación a la oportunidad de mercado, el directivo de Aztec Fruits contó que no es un producto como el mango o el aguacate que se consume en grandes volúmenes.
Falta camino, pero hay oportunidad
Rodolfo Meza dijo que la participación de esta fruta mexicana se encuentra entre uno y dos por ciento de la oferta total, por lo que aún falta incentivar a que Europa confíe en este producto, ya que 450 millones de personas que podrían consumirla, por lo que la oportunidad de mercado es muy grande.
Sin embargo, enfatizó que se logra distribuir en diferentes puntos de la Unión Europea por los diferentes supermercados, en relación a los programa que tiene cada tiene cada establecimiento.
“Entonces muchas veces no sabemos ni a dónde se va porque nosotros le entregamos a las plataformas muy grandes y ellos la llevan a los supermercados por toda Europa. A lo mejor la papaya que nosotros le entregamos a una plataforma en Holanda, termina en Polonia, o en Italia”, refirió.
En torno al precio, mencionó que el kilo se encuentra en 3 euros, aunque esto depende de la oferta y la demanda de este producto en cada país de la región, debido a que se manda por vía aérea. Su costo también se basa en la logística que conlleva llevarlo a ese mercado.
También puntualizó que la fruta que llevan a Europa es la papaya verde que proviene de Campeche y Quintana Roo, además de que tiene una vida de anaquel de hasta 30 días.
“La papaya verde en México no se consume, pero en Europa es popular porque nunca madura, es una fruta que se usa como si fuera el vegetal que se usa en la comida asiática (…) comúnmente en los catálogos lo conoces como papaya de cocinar”, precisó.

Indicó que actualmente la empresa manda a este mercado entre 40 y 60 toneladas mensuales, pero reiteró que la meta es llegar a mil toneladas en este año.
No obstante, los meses en que hay una mayor producción son de septiembre a octubre, aunque la papaya se da todo el año, por lo que es necesario realizar una proyección para saber la cantidad que se mandará a este mercado.
¿Quién lidera la exportación?
En 2024, Colima encabezó las ventas internacionales de papaya fresca con un valor de 62 millones de dólares, seguido por Baja California con 11.8 millones, Nayarit con 11.3 millones, y Nuevo León con 7.71 millones, de acuerdo con datos de la plataforma Data México de la Secretaría de Economía.
En cuanto a los principales destinos, Estados Unidos se mantiene como el principal mercado representando en valor 95.9 millones de dólares de las exportaciones totales que hace México de papaya, le sigue Canadá con 380 mil; pero en tercer lugar está Alemania con 23 mil 800 dólares, destacando como el principal destino europeo del fruto nacional.
Además, en el contexto global, México fue líder exportador en 2022 de papaya con 132 millones de dólares, seguido de Brasil con 84.5 millones y Guatemala con 28.7 millones de dólares.
Cabe destacar que la papaya es uno de los productos que más se produce durante el año en México, por ello, también hay oportunidad de enviar a más mercados como Asia.
MD