Negocios

Cuidado de adultos mayores en México: el reto económico para familias, pensiones y aseguradoras

Mientras el país envejece, los hogares enfrentan gastos crecientes y las pensiones presionan las finanzas públicas.

Se estima que para 2050 una cuarta parte de la población será de adultos mayores, de acuerdo con una previsión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo cual tiende a ser una carga importante para la economía de las familias, pero también para las aseguradoras.

De acuerdo con datos de portales de servicios de cuidados a adultos mayores, el costo promedio al mes ronda los 22 mil 500 pesos, lo cual es una carga importante para los hogares, que de acuerdo con el mismo Inegi el ingreso medio de un hogar en el país es de 25 mil 955 pesos.

El último reporte de la pobreza multidimensional difundido por el Inegi apunta que 3.2 millones de personas de adultos mayores no tiene acceso a seguridad social, lo que hace que la carga económica recaiga sobre todo en el hogar.


Algunas familias asumen el cuidado, lo cual también genera otros impactos en la economía; se estima que el cuidado no remunerado equivale a 26.3 por ciento del producto interno bruto, algo que no se refleja realmente en el bienestar de la población.

Otras optan por apoyarse en seguros, sin embargo, muchas tienden a subir el costo de las primas por todos los riesgos que conlleva este tipo de población.

Un estudio del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (Cimad) con el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (Ipade) y Afore Sura apunta que esto se complica el aumento de la esperanza de vida, el cual implica la necesidad de contar con mecanismos financieros sólidos durante la vejez, como tener una mejor pensión.

“Nuestras investigaciones revelan que en pocos años, México enfrentará mayores desafíos familiares y organizacionales debido a su transformación demográfica, considerando que el incremento en la esperanza de vida podría llegar a 80.13 años en 2050”, señaló Yvette Mucharraz, directora del Cimad.

Entre los factores que han aumentado la esperanza de vida se encuentra el avance médico y diversos programas de salud pública, además de otros factores como:

- Aumento de servicios de sanidad.

- Tratamientos especializados para enfermedades crónicas.

- Acceso a la educación.

- Crecimiento en presupuesto en salud pública.

Inegi apunta que 3.2 millones de personas de la tercera edad no tiene acceso a seguridad social. | Especial
Inegi apunta que 3.2 millones de personas de adultos mayores no tiene acceso a seguridad social. | Especial

Presión para los seguros

El “Informe mundial sobre seguros de daños 2025” realizado por el Instituto de Investigación de Capgemini indicó que las aseguradoras tendrán que afrontar el reto del envejecimiento de sus asegurados.

“Los cambios demográficos monumentales están a punto de tener un impacto importante y directo en las aseguradoras de propiedad y accidentes en las próximas décadas", dijo Adam Denninger, líder global de la Industria de Seguros en Capgemini.
“Las aseguradoras deberían estar analizando sus carteras para comprender estas sensibilidades y determinar su exposición en los mercados maduros y en transición”, agregó.

Además del envejecimiento potencial de la población, las aseguradoras también tendrán que enfrentar retos en materia climática.

Cabe recordar que la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, está desarrollando un seguro médico privado a bajo costo para personas de 60 años o más.

Se anunció en mayo pasado que será una póliza básica y accesible que cubra emergencias comunes como fracturas o caídas, con deducibles bajos.

La idea es que no sea un producto de “lujo”, sino algo funcional y asequible al momento del retiro, cuando la cobertura de empleo suele desaparecer.

Pensiones en México

En los últimos años las recientes reformas en materia de pensiones han experimentado cambios en los cuales se ha aumentado el monto que se les otorga a las personas al llegar a una vida adulta.

Un análisis realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), estimó que el costo del programa Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores alcanzará los 2.08 billones de pesos hacia 2050.

El instituto comentó que desde esta perspectiva, un aumento significativo en el gasto en este rubro por parte del Gobierno Federal tendría consecuencias negativas al reducir aún más el limitado espacio fiscal disponible para financiar políticas públicas en áreas como:

  • Educación
  • Salud
  • Seguridad
  • Inversión pública

Situación que podría incidir de manera adversa en la competitividad y el crecimiento económico de México, afectando el bienestar de distintos sectores de la población.

“Que el Estado mexicano financie un gasto creciente en pensiones con los recursos que pagan los contribuyentes tendrá consecuencias diferenciadas para distintos grupos de edad de la población”.
“Según las proyecciones del Conapo, en 2050 la razón de dependencia por vejez en México será de 25.7 por ciento, esto significa que por cada 100 personas en edad laboral en ese año, habrá 25.7 personas de 65 años o más, el doble de la cifra actual”, explicó el IMCO.

Persisten brechas de género

Cimad e Ipade indicaron que actualmente siguen existiendo brechas en conceptos como el retiro y las pensiones, que es la tasa de reemplazo, porcentaje de la pensión mensual que un trabajador recibirá en comparación con su último sueldo.

Con base en cálculos de Afore SURA y en un supuesto donde tanto mujeres como hombres se pensionaron a la edad de 65 años, las clientes mujeres tienen 7 por ciento menos en tasa de reemplazo respecto a los clientes hombres.

Además cuentan con 11 por ciento menos en su proyección de pensión estimada, ya que tienen 5 por ciento menos de salario registrado en comparación con ellos situación, que las vuelve vulnerables durante su vejez.

“En México, el envejecimiento poblacional plantea desafíos que afectan a todos; en especial a ciertos grupos de mujeres, quienes además de participar en el mercado laboral, asumen múltiples responsabilidades de cuidado no remuneradas”, comentó Emilio Bertrán, director general de Afore Sura.

KL

Google news logo
Síguenos en
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.