Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México (Banxico), advirtió que la crisis económica que ha dejado la pandemia del covid-19 no se va a resolver mientras no se termine de solucionar el problema del acceso a las vacunas en todos los países, incluyendo a los más pobres.
“Que no se vuelva un tema de quién lo puede pagar y quién no, porque lo pueden pagar los países avanzados, los países de ingresos medios y los países pobres no tienen acceso a las vacunas y es ahí donde pueden surgir las nuevas variantes”, refirió durante su participación en la mesa de discusión Hacia un nuevo contrato social : recuperación resiliente post covid-19.
En el marco del foro OCDE, Construyendo una recuperación resiliente frente a la pandemia del covid-19, Esquivel resaltó que si hubiera habido un sistema de salud mejor al que tenemos actualmente, donde los países hubieran invertido un poco más, quizá se hubiera podido detectar con mayor precisión y con mayor oportunidad el covid-19.
“Si un país como Sudáfrica pudo detectar la variante ómicron, que ha preocupado a muchos recientemente, fue porque tiene un gran sistema de supervisión epidemiológica local y, curiosamente, en lugar de premiar, se castiga a sus ciudadanos impidiéndoles viajar, encerrándolos”, apuntó.
Desigualdad
En este contexto, el subgobernador del Banxico aseveró que la pandemia no sólo evidenció la magnitud y los problemas asociados a la desigualdad existente, sino que posiblemente va a continuar exacerbándola.
Abundó en que uno de los factores que profundiza la desigualdad se relaciona con la brecha digital, donde tienen acceso a internet las personas con mayores recursos, pero los que menos tienen quedan rezagados.
A esto se suma, añadió el economista, la pérdida de empleo que dejó la pandemia y el hecho de que aún hay muchas personas que no han podido recuperar sus fuentes de trabajo.
“En una economía como la mexicana, con tanta informalidad, el empleo formal se recuperó a niveles previos a la pandemia, pero el empleo informal sigue muy por debajo, porque la mayor parte de las personas trabajaba en el sector de los servicios, que siguen siendo los más afectados, además de que muchos de ellos no tenían forma de conseguir un ingreso estos meses y muchos de ellos salieron de la fuerza laboral de forma más permanente que los trabajadores que tenían un acceso a la formalidad”, dijo.
A la desigualdad también contribuye, señaló Gerardo Esquivel, el que en América Latina no se tiene un seguro de desempleo, que hubiera sido muy útil en el contexto de la pandemia, aunado a la escasez de los sistemas de salud.
“El contrato social postcovid, post pandemia, tiene que llevarnos a reflexionar sobre todas estas dimensiones y pensar cómo hacerlo…(..)... tiene que haber discusiones de cómo financiarlo, porque eso no surge de la nada, eso cuesta dinero”, aseveró.
AMP