Negocios

Crece confianza en gobierno de Claudia Sheinbaum: Ceesp

Pese al débil crecimiento en el primer año de gobierno de la Presidenta, el Ceesp destacó que hay señales de esfuerzo del gobierno que alientan a la confianza

Pese a que la economía mexicana cerró el primer año del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum con un crecimiento débil y expectativas moderadas, los esfuerzos del gobierno comienzan a reflejarse en un repunte gradual de la confianza, dijo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).

“Recientemente, especialistas económicos y algunos organismos corrigieron al alza sus pronósticos de crecimiento de la economía para el presente y el siguiente año que, si bien todavía se mantienen alejados de la expectativa oficial y del avance necesario que requiere el país para generar las mejores condiciones de bienestar de la población, parecen favorecer una ligera mejora en la confianza”, dijo en su reporte semanal.

Destacó que este incipiente cambio de ánimo entre inversionistas y empresas, aunque aún limitado, es un factor clave para impulsar la inversión y sentar las bases de una recuperación más sólida en los próximos años.

“Es evidente que, para lograr un ritmo de crecimiento elevado y sostenido, se deben considerar avances significativos en materia de la política sobre comercio exterior y los problemas de inseguridad, que permanecen como los principales factores que pueden limitar el crecimiento”, agregó.

Otro tema relevante que dijo el Ceesp en este contexto es la construcción de infraestructura, que hasta ahora sigue siendo castigada en el gasto público.

“En el periodo enero-agosto de este año la inversión física muestra una caída anual de 33.7 por ciento en términos reales. Aunque para 2026 se considera un crecimiento de 10 por ciento en la inversión, los proyectos prioritarios deberán ser rentables socialmente y congruentes con el ritmo de crecimiento previsto para la economía”, comentó.

Agregó que es evidente que en este contexto la solidez de las finanzas públicas es fundamental. Una asignación eficiente del gasto es indispensable para estimular el crecimiento de la economía y el bienestar de los hogares.

“Aun cuando los esfuerzos de las autoridades por lograr la consolidación fiscal aumentan, la necesidad de mayores recursos frente a los crecientes programas y proyectos prioritarios sigue aumentando. Si bien los ingresos han venido creciendo, siguen siendo insuficientes para hacer frente a todos los compromisos del sector público”, refirió.
“En este entorno el gobierno ha incurrido en incrementos de deuda, que hasta agosto pasado acumula 17.9 billones de pesos y representa un costo financiero de 820 mil millones de pesos, significando 13.8 por ciento del gasto total. Si esta dinámica se mantiene, al cierre de 2026 la deuda habrá alcanzado 20.3 billones de pesos, para un costo financiero de 1.6 billones, equivalente a 15.5 por ciento del gasto total y poco más de 60 por ciento mayor de lo que se tiene previsto para inversión física. Sólo para dimensionar el aumento del costo financiero del gobierno en los últimos años, al cierre de 2018 el pago de intereses fue del 11 por ciento del gasto total”, remarcó.


Google news logo
Síguenos en
Axel Sánchez
  • Axel Sánchez
  • Coordinador de la sección Negocios de MILENIO. Más de 15 años de experiencia en periodismo especializado en economía, negocios y finanzas. Testigo presencial sobre la transformación de la industria automotriz mexicana y mundial.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.