El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) detalló que hasta 2025 los conflictos bélicos, la crisis migratoria y la deuda global son las principales vulnerabilidades de la región.
Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de CAF, destacó que los conflictos bélicos que se han vivido entre Ucrania y Rusia, generaron inflación en la región, alzas en los precios de energía y alimentos, además de que afectan a la cadena de suministro.
Lo anterior, sumado a que políticamente causan tensiones regionales, polarización y multilateralismo.
En el caso de la crisis migratoria, en la región pasó de 6.5 millones de migrantes en 1990 a 14 millones en 2020 y la deuda global hasta 2023 ascendió a 307 trillones de dólares, tras las crisis financieras de 2008 y la pandemia.
En conferencia de prensa para hablar sobre el próximo Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, Díaz Granados destacó que otras vulnerabilidades que enfrenta la región son los desastres naturales, las transiciones energéticas y digitales, además de la globalización política.
Estas vulnerabilidades han generado que el crecimiento del PIB de la región pasará de 5.5 por ciento que tenía hasta 1979 a 1.6 por ciento en 2024, además de baja en la productividad por el envejecimiento de la población y la digitalización de las empresas grandes .
"Todos estos problemas se reflejan en que la región viene bajando su crecimiento económico en los últimos cincuenta años, que vienen bajando a tasas, también venimos de un proceso de envejecimiento que también está afectando el potencial de crecimiento de la región y de alguna manera pone en jaque las finanzas públicas", afirmó.
En el CAF ven un crecimiento del estancamiento de la clase media que en promedio de 2010 a 2023 ha sido del 10 por ciento, pero en contraste hay una baja acotada en la reducción de la pobreza con un promedio de 30 por ciento, así como un estancamiento en la pobreza extrema.
Esto genera que América Latina siga como la región más desigual en el mundo, ya que la educación no hace un cambio, hay informalidad y un problema de generación de empleo.
En el caso de la seguridad, afirmó que a pesar de que la región no tiene problemas bélicos aporta un tercio de los homicidios en el mundo ya que la tasa de este delito es 10 veces mayor a la de otras economías emergentes.
En la región están 43 de las 50 ciudades más inseguras del mundo y desde estos países se provee más del 90 por ciento de la cocaína que se consume a nivel global.
Pero en CAF también ven oportunidades en la minería responsable, en la transición energética y un suelo fértil para la seguridad alimentaria.
CAF nació hace 56 años en Bogotá, Colombia, e integraba seis países del sureste de América, con el propósito de promover la integración en el área subregional andina; al 2024 ya contaba con 25 naciones, entre ellos México.
Actualmente, cuenta con una capitalización de 7 mil millones de dólares, por lo que ahora se le considera un bien público regional.
✅ Más de 100 líderes globales
— CAF (@AgendaCAF) January 14, 2025
✅ Más de 30 conferencias, paneles y talleres colaborativos
✅ Representantes de más de 15 países
Así presentó nuestro presidente ejecutivo, @sergiodigra, el Foro Económico de América Latina y el Caribe 2025.
¿Quieres conocer más? Descubre todos… pic.twitter.com/tJv6jMEhmO
MRA