La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró el escenario económico para México, estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 6.2 por ciento en 2021, por arriba del 5.8 por ciento previsto en julio pasado; para 2022, las proyecciones pasaron de 3.2 a 3.5 por ciento.
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, destacó que las exportaciones mexicanas aumentarán 22 por ciento, lo que representa una mejoría en las perspectivas que tenía previamente.
Durante la presentación del documento “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19”, refirió que para la región, los pronósticos apuntan a un crecimiento económico de 5.9 por ciento en 2021 y de 4.5 por ciento en 2022.
Sin embargo, apuntó la funcionaria de la Cepal, a pesar de este crecimiento, existen crecientes asimetrías entre países, debido al acceso a vacunas, vacunación, riqueza y capacidad de movilizar estímulos fiscales e inversiones para la emergencia y la recuperación.
Puntualizó en el tema de vacunación, que en el mundo, 24.5 por ciento de la población cuenta con esquema de vacunación completo, pero la Unión Europea cuenta con 55.6 por ciento, Estados Unidos y Canadá con 53 por ciento, América Latina y el Caribe con 24.8 por ciento, América del Sur con 26.8 por ciento y Centroamérica y México con sólo con 22.4 por ciento y el Caribe con 5.8 por ciento, lo que marca diferencias.
¿Cuánto crecerá tu país en 2021 y 2022?
— CEPAL (@cepal_onu) August 31, 2021
Revisa las nuevas proyecciones económicas de la #CEPAL incluidas en su informe #EstudioEconómico de #ALC 2021, entregado hoy por su Secretaria Ejecutiva @aliciabarcena.
Conoce todos los detalles ➡️ https://t.co/rd2XVGk5by pic.twitter.com/AAfZvGoWuq
Además, añadió Bárcena, la crisis agravó los problemas estructurales de la región, como bajas en la productividad e inversión, alta informalidad, desocupación, desigualdad y pobreza, a lo que se suma que la recuperación del empleo, en especial de mujeres y jóvenes, requerirá un enfoque integral de políticas sectoriales, industriales y laborales
Acciones
En este contexto, la Cepal considera que se requiere una mirada estratégica para recuperar la inversión y el empleo en sectores ambientalmente sostenibles y evitar los ajustes tempranos.
Explicó que la política fiscal debe acelerar la inversión pública e incentivar, atraer y complementar la inversión privada y es prioritario para la sostenibilidad de la política fiscal fortalecer los ingresos tributarios y reducir la evasión.
Además, se requerirán políticas industriales sectoriales y laborales para dinamizar la creación de empleo, así como acciones multilaterales para ampliar el espacio de la política fiscal y monetaria serán importantes para apoyar la recuperación sostenible de los países de la región.
Políticas monetaria y fiscal
Alicia Bárcena agregó que se deben mantener políticas monetarias expansivas (con medidas convencionales y no convencionales), para estimular el crédito y el financiamiento de la acción fiscal, pues en países, como México, han comenzado a subir tasas de interés.
Asimismo, propone que América Latina impulse posicionamientos regionales sobre el impuesto mínimo a la renta corporativa, bajo las premisas de argumentar por una tasa mínima más alta, ampliar el universo de empresas multinacionales a las que aplicará el acuerdo, lograr una distribución más equitativa de la recaudación entre países desarrollados y en desarrollo.
Además, promover acuerdos multilaterales para reducir la evasión fiscal, eliminar el uso de paraísos fiscales, el traslado de beneficios y los flujos financieros ilícitos.
#EstudioEconómico de #ALC 2021 resalta que la política fiscal debe acelerar la inversión pública e incentivar la inversión privada. Es prioritario fortalecer los ingresos tributarios y reducir la evasión, que representa alrededor de 6,1% del PIB regional. https://t.co/rd2XVGk5by pic.twitter.com/mULiQdKWPk
— CEPAL (@cepal_onu) August 31, 2021
MRA