Negocios

Cepal insta a elevar recaudación y mejorar estructura tributaria en AL y el Caribe

La Cepal instó a los países de la zona a elevar los niveles de recaudación y a mejorar la estructura tributaria.

Con el objetivo de hacer frente a los problemas estructurales que por décadas han limitado el crecimiento económico en la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) instó a los países de la zona a elevar los niveles de recaudación y a mejorar la estructura tributaria.

Además, hizo un llamado a priorizar la inversión en sectores estratégicos como el ambiental, digital, de transporte y de cuidado, impulsando el empleo y la igualdad de género.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, refirió que América Latina y el Caribe adolece de problemas estructurales como bajos niveles de inversión y de productividad, que se han agudizado por la pandemia del covid-19 y limitarán la recuperación de la actividad económica de la región, más allá del repunte de 2021.

Durante la XXXVI Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), señaló que el gasto público debe ser guiado por una mirada estratégica, resaltó y especificó que la inversión pública debe aprovecharse para atraer inversión privada y orientar los incentivos fiscales hacia energías renovables, descarbonización, inclusión digital e investigación y desarrollo.

Bárcena explicó que la región enfrenta un contexto externo menos favorable y de fuerte desaceleración del crecimiento, menor espacio fiscal, presiones inflacionarias y volatilidad cambiaria, y la recuperación económica en 2021 no ha sido suficiente para mitigar los efectos sociales y laborales de la pandemia, que han recaído especialmente sobre las mujeres.

Resaltó que como consecuencia de la crisis sanitaria y social prolongada del Covid-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina aumentó de 13.1 por ciento de la población en 2020 a 13.8 por ciento en 2021, lo que implica un retroceso de 27 años; además, la desigualdad también aumentó entre 2019 y 2020 y se quebró una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002.

En este contexto, la alta funcionario de Naciones Unidas instó a revitalizar el multilateralismo, incluyendo la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional que apoye los espacios de política y la inversión en los países en desarrollo, así como la integración y cooperación entre los países latinoamericanos y caribeños a través de mecanismos regionales.

Estos mecanismos se pueden dar, apuntó, a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Se requieren planes de recuperación basados en inversión, empleo y sostenibilidad ambiental y avanzar en la construcción de una sociedad del cuidado, concluyó Alicia Bárcena.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.